1. 1
  2. 2
  3. 3
  4. 4
  5. 5
  6. 6
  7. 7
  8. 8

CEyACI Logo

CEyACI logo

El Ciclo de Indagación es una metodología científica que se emplea para realizar la ciencia motivada por la curiosidad o, en la academia, por la teoría. Se define la ciencia motivada por la curiosidad (o por la teoría) como “el proceso que pretende incrementar el conocimiento elaborando preguntas acerca del entorno que nos rodea, contestándolas de primera mano, de la manera más objetiva y precisa que sea posible, después reflexionando sobre los hallazgos y, según la reflexión, plantear nuevas preguntas para contestarse” (Feinsinger y Ventosa Rodríguez 2014).

Ciclo de Indagación jpg

El Ciclo de Indagación Aplicada es una metodología científica que se emplea para realizar la ciencia motivada por la búsqueda de soluciones. Se define la ciencia motivada por la búsqueda de soluciones como “el proceso de poner a prueba alternativas de pautas de manejo (en sentido amplio) en el entorno que nos rodea, elaborando preguntas en el mismo entorno, contestándolas de la manera más objetiva y precisa que sea posible, reflexionando según los hallazgos con el fin de seleccionar la alternativa más prometedora, aplicando la alternativa seleccionada, vigilando las consecuencias y planteando nuevas preguntas según lo encontrado” (Feinsinger y Ventosa Rodríguez 2014).

 

CICLO DE INDAGACIÓN APLICADA

Ciclo de Indagacion Aplicada

Ambas metodologías de investigación tienen como meta principal fomentar la indagación autónoma. Las mismas pueden ser utilizadas, después de un proceso de capacitación y actualización, por los siguientes cinco públicos que poseen puntos de vista diferentes: 

I - La indagación deliberada

  1. La indagación académica / profesional es el acercamiento para los profesores de los centros de estudio (i.e. la facultad), alumnos de pregrado y posgrado e investigadores profesionales, entre otros. Los cursos de capacitación para este acercamiento suelen llamarse “Diseño de estudio en biología de la conservación, ecología de campo y temas afines” (ver Feinsinger 2004, Feinsinger y Ventosa Rodríguez 2014 y Feinsinger et al. 2020).
  2. La indagación guardaparqueña es el acercamiento principalmente para guardaparques y otro personal—técnicos, especialistas, intendentes—de las áreas protegidas (nacionales, provinciales, municipales y privadas).
  3. La indagación comunitaria es el acercamiento para los campesinos criollos e indígenas, los que ya están realizando investigaciones científicas aunque no lo reconozcan sobre temas como los cultivos, el ganado, las plantas útiles del monte, la caza, la pesca y el agua potable entre muchos más. Estas personas ya conocen los problemas o desafíos a investigar y ya quieren identificar las pautas de manejo más adecuadas. También se puede fomentar “la indagación comunitaria” en los barrios más poblados de las ciudades, tratando principalmente sobre las cuestiones sociales de toda clase. OJO: la etiqueta “comunitaria” ¡no significa que la comunidad como un todo indague sobre un mismo tema!
  4. La EEPE (la enseñanza–aprendizaje de la ecología en el patio de la escuela) es el acercamiento más conocido de todos. Las indagaciones siguen el Ciclo de Indagación o, por ejemplo en la huerta escolar, el Ciclo de Indagación Aplicada. Los principales protagonistas son los docentes en la educación formal y, por medio de ellas/ellos, sus estudiantes de nivel inicial, primario y secundario. Los talleres de capacitación para docentes se han basado en el texto de Arango, Chaves y Feinsinger (2009) más actualizaciones importantes del mismo. Un nuevo texto, incluyendo todas las actualizaciones hasta el momento, saldrá en el 2023 ó 2024.

II - La indagación inducida

  1. El senderismo indagatorio es un acercamiento para personas que trabajan con el público de visitantes en los contextos “recreativos-educativos”, incluyendo las áreas protegidas, museos de historia natural, zoológicos y jardines botánicos entre otros. Se induce al visitante a realizar indagaciones muy puntuales que lo llevan a reflexiones abiertas a cuatro escalas, terminando en una sobre su propio entorno cotidiano y el destino del mismo, sembrando así una semilla en la mente del visitante sin intentar imponer actitudes y acciones “correctas”.