Marcos Medina

Marcos Medina

El CIEH tiene su sede en dependencias del Centro Universitario Horacio Descole, Edificio Las Cúpulas, Horco Molle, Universidad Nacional de Tucumán, 4107 Yerba Buena, Provincia de Tucumán.

Toda correspondencia debe ser dirigida a la sede central de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto M. Lillo, UNT I Miguel Lillo 205 I T4000JFE San Miguel de Tucumán I Argentina.

Tel./fax: +54 (381) 485-9120 (compartido con IER)

Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

 CUPULAS_IMG-20221115-WA0004.jpg  CUPULAS IMG 20221115 WA0007
CUPULAS IMG 20221115 WA0008 vista aérea de las Cúpulas de Horco Molle

 

 

 

PROYECTOS

28 Marzo, 2017

Proyectos de Investigación Vigentes

  • 2024-2025. Proyecto Federal de Innovación PFI-TU-10-2023. Desarrollo de una herramienta metodológica para el establecimiento de un sistema de ejecución, monitoreo y manejo sustentable de sitios arqueológicos de superficie de la provincia de Tucumán. Resolución MINCyT DI-2023-200-APN-SSFCTEJ#MCT.  Director: Dr. Carlos A. Baied
  • 2023-2026. PIUNT CN-G708. Proyecto: Ecología Histórica de Cumbres Calchaquíes: Geocronología, Ambiente e Historia de la Vegetación de las Lagunas de Huaca Huasi, Noroeste de la Argentina. Resolución Rectoral 0356/2023 del 17/04/2023. Director: Dr. Carlos A. Baied, Co-Directora: Dra. Carolina Somonte
  • 2023-2026. PICT 2021-I-A-00767. Proyecto: Hacia la Deconstrucción de Palimpsestos en el Sector Oriental del Valle de Santa María, Tucumán. Resol. 2023-31-apn-danpidtyi#anpidtyi. Investigadora Responsable: Dra. Carolina Somonte. Co- Investigador Responsable: Dr. Carlos A. Baied

Proyectos de Investigación Recientes

  • 2018-2022 - SECyT - Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Proyecto: El Estudio Arqueológico de Sociedades Cazadoras-Recolectoras en las Sierras Pampeanas Australes: Valle de Ongamira, Córdoba, Argentina. Dr. Carlos A. Baied, Investigador Grupo Colaborador. Directora del Proyecto: Roxana G. Cattaneo (CONICET - Universidad Nacional de Córdoba). Monto adjudicado: AR$ 33000,00 (Res. N.º 411/2018). Prorrogado hasta el 31/12/2022 (Res. RHCS-2021-97-E-UNC-REC).
  •  2017-2022 - Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, Argentina (FONCYT-PICT 2016-0264). Temas Abiertos. Tipo: Equipo de Trabajo. Proyecto: Aproximaciones Interdisciplinarias para el Estudio Arqueológico de Sociedades Cazadoras Recolectoras, Córdoba, Argentina. Dr. Carlos A. Baied, Investigador Grupo Colaborador. Investigador Responsable: Roxana Cattaneo, CONICET - Universidad Nacional de Córdoba. Monto: AR$ 480.000,00.
  • 2015-2019 - Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, Argentina (FONCYT-PICT 2014-3448. Proyecto: Ocupaciones humanas del Holoceno medio y tardio en valles intermontanos del NOA. Investigadora Responsable: Dra. Carolina Somonte (Vigente, iniciado en 2016).
  • 2018-2019 - Universidad Nacional de Tucumán, Argentina (PIUNT Concurso Año 2017. Categoría B. Proyecto: Arqueología de necesidad y urgencia. Investigación y rescate en la vertiente occidental de Cumbres Calchaquíes, Tucumán, Argentina. Dirección: Dr. Carlos A. Baied, Co-Dirección: Dra. Carolina Somonte.

  • 2016-2017 – Universidad Nacional de Tucumán, Argentina (PIUNT 26/G-406). Concurso Año 2014. Categoría C. Proyecto: Paisajes arqueologicos del Holoceno Medio y Tardio en valles intermontanos del NOA. Dirección: Dr. Carlos A. Baied, Co-Dirección: Dra. Carolina Somonte (Informe Final Aprobado)

  • 2012‐2015 – Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, Argentina (FONCYT‐PICT 2009‐0123 – Resolución No. /11). Concurso PRH 2007, No. 30, Resolución. Categoría: Programa de Recursos Humanos, Tipo: Equipo de Trabajo. Proyecto: Cambio climático, ocupación humana, y uso de la tierra durante los últimos 3000 años en la vertiente occidental de Cumbres Calchaquíes, Argentina: Una aproximación transdisciplinaria. Investigador Responsable: Dr. Carlos A. Baied (Informe Final Aprobado).

  • 2012-2014 - Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, Argentina (FONCYT – PICT 2011 N° 241. Categoría Impacto Regional, Tipo Jóvenes Investigadores. Proyecto: Tendiendo hilos creando redes. Procesos locales y vínculos regionales. Un análisis integrado de las prácticas y materialidades vinculadas con la producción textil prehispánica. Investigadora Responsable: Dra. Sara, M.L. López Campeny (Informe Final Aprobado)).

  • 2012-2013 – Banco Interamericano de Desarrollo (BID 2012) Concurso Programa de Desarrollo Cultural. Rescatando un patrimonio olvidado. Conservación, investigación, puesta en valor y difusión de Patrimonio Arqueológico Textil. La colección de torteros del Museo Provincial de Santiago del Estero, República Argentina. Investigadora Responsable: Dr. Sara, M. L. López Campeny (Informe Final Aprobado)

  • 2008-2012 – Universidad Nacional de Tucumán, Argentina (CIUNT 26/G-406). Concurso Año 2007. Categoría B. Proyecto: Arqueología de Espacios Persistentes en Amaicha del Valle, Tucumán (7000-1000 AP): Aspectos de Geocronología y Paleoambientes. Investigador Responsable: Dr. Carlos A. Baied (Informe Final Aprobado)

  • 2010-2013 – Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, Argentina (FONCYT-PICTO 2008-00147–Resolución No. 235/10). Concurso Año 2008. Categoría I, Tipo: Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica Orientados. Investigador, Miembro del Grupo Colaborador del Proyecto: Catástrofes Ambientales durante el Holoceno en Puna, Yungas y Chaco. Investigador Responsable: Dr. Julio Kulemeyer, Universidad Nacional de Jujuy (Informe Final Aprobado)

  • 2011-2013 – Consejo Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICET PIP 2011/464). Proyecto: Prácticas sociales y diferenciación regional en el ámbito atacameño en trayectorias de larga duración. Investigador Responsable: Lic. Carlos A. Aschero (Informe Final Aprobado)

  • 2008-2012 – Universidad Nacional de Tucumán, Argentina (CIUNT 26/G404). Concurso Año 2007. Categoría A. Proyecto: Prácticas sociales, cuerpos, objetos y símbolos para una comparación micro/macro regional en el ámbito atacameño (7000-1200 años AP.). Investigador Responsable: Lic. Carlos A. Aschero (ejecutado).

Proyectos de Infraestructura y Equipamiento Obtenidos

  • Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica – FONARSEC: Proyecto de Infraestructura y Equipamiento Tecnológico PRIETEC 0002/2008. Titulo del Proyecto: Recuperación y Adecuación de Sector Edificio “Las Cúpulas” Centro Universitario Horco Molle. Resolución ANPCyT N° 309/09 PRIETEC Nivel I: Institución Beneficiaria: Universidad Nacional de Tucumán. Proyecto Fomento de la Innovación Productiva Préstamo BIRF 7599-AR. Monto Total Obtenido (actualizado): $1.729.973,00 (ejecutado)

  • Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica – FONCYT: Proyecto de Modernización de Equipamiento PME 30.06-2007. Titulo del Proyecto: Desarrollo y Consolidación de las capacidades Científicas y Tecnológicas de la UNT en las áreas prioritarias de medio ambiente y competitividad de la producción. Adenda 2, Resolución Institución Beneficiaria: Universidad Nacional de Tucumán. Monto Total Obtenido: $50.000,00 (ejecutado)

  • Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica – FONCYT: Proyecto de Modernización de Equipamiento PME 30.03-2007. Titulo del Proyecto: Desarrollo y Consolidación de las capacidades Científicas y Tecnológicas de la UNT en las áreas prioritarias de medio ambiente y competitividad de la producción. Resolución. Institución Beneficiaria: Universidad Nacional de Tucumán. Monto Total Obtenido: $50.000,00 (ejecutado).

Proyectos de Extensión Realizados

  • Programa Nacional de Voluntariado Universitario, Concurso 2011. Secretaria de Políticas Universitarias, Ministerio de Educación, Argentina. Proyecto UNT-19. Título: Construyendo identidad: Apropiación y uso del pasado a través de la puesta en valor de un sitio arqueológico y del turismo rural de base comunitaria en Amaicha del Valle, Tucumán, Argentina. Resolución de la Sec. Políticas Universitarias Nº 1545 del 28 de septiembre del 2011 (Expediente Nº 3504/11). Monto Total Obtenido: $24.000,00.

Integrantes

27 Marzo, 2017

Docentes e Investigadores

  • Dr. Carlos A. Baied, Director y Profesor Titular, Arqueología Argentina I, Carrera de Arqueología y por extensión de funciones en Arqueología Argentina, Carrera Técnico Universitario en Documentación y Museológica Arqueológica
  • Lic. Carlos A. Aschero, Investigador Principal (Contratado), CONICET CCT NOA Sur Tucumán*
  • Dra. Sara M. L. López Campeny, Investigadora Adjunta, CONICET NOA Sur, Profesor Adjunto, Epistemología e Historia de la Teoría Arqueológica, Carrera de Arqueología
  • Lic. José Gabriel Platania, Profesor Adjunto Arqueología Americana I, Carrera de Arqueología, Facultad de Ciencias Naturales e IML, UNT.
  • Dra. Carolina Somonte, Investigadora Adjunta, CONICET NOA Sur y Profesora Adjunta (a cargo de la Cátedra), Arqueología Americana II, Carrera de Arqueología, Facultad de Ciencias Naturales e IML, UNT
  • Dr. Federico Bobillo, Becario Postdoctoral CONICET, Adscripto al Programa de Formación en Recursos Humanos en Arqueología Argentina I, Facucltad de Ciencias Naturales e IML, UNT
  • Arql. Andres S. Romano, Auxiliar Docente, Arqueología Americana II, Carrera de Arqueología, Facultad de Ciencias Naturales e Instituto M. Lillo, UNT

Estudiantes de Posgrado

  • Arqueóloga Celeste Briones, Becaria Doctoral CONICET-CCT NOA Sur; Doctoranda en Arqueología, Facultad de Ciencias Naturales e IML, Universidad Nacional de Tucumán
  • Arqueóloga Flavia Germano, Becaria Doctoral CONICET-CCT Tucumán; Doctoranda en Arqueología, Facultad de Ciencias Naturales e IML, Universidad Nacional de Tucumán.
  • Arqueóloga Silvina I. Adris, Becaria Doctoral CIUNT, Doctoranda en Arqueología, Facultad de Ciencias Naturales e Instituto M. Lillo, Universidad Nacional de Tucumán y Auxiliar Docente, Arqueología Argentina I, Carrera de Arqueología.
  • Arqueólogo Jorge Funes Coronel, Doctorando en Arqueología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Olavarría.

Profesionales Asociados

  • Arql. Pablo Gabriel Ojeda Pérez, Consultor Independiente (Arqueología)
  • Arql. Pablo Flores, Consultor Independiente (Arqueología)
  • Dr. Sebastián Moyano, Consultor Independiente (Geología)

Estudiantes de Grado

  • Sr. Aaron Speciale Graizzaro, Arqueología
  • Sr. Nicolás Rico, Arqueología
  • Sr. Gonzalo Aráoz. Adscripta Programa de Formación en Recursos Humanos (Area Estudiantil), 2023-2024
  • Srta. Huerto Vedia. Adscripta Programa de Formación en Recursos Humanos (Area Estudiantil), 2023-2024
  • Srta. Lourdes Cabrera, Adscripta Programa de Formación en Recursos Humanos (Area Estudiantil) 2022-2023
  • Srta. Sabrina Donadío Soto, Adscripta Programa de Formación en Recursos Humanos (Area Estudiantil), 2022-2023
  • Srta. Paula Fed Richa, Adscripta Programa de Formación en Recursos Humanos (Area Estudiantil), 2022-2023
  • Srta. Florencia Minetti, Adscripta Programa de Formación en Recursos Humanos (Area Estudiantil), 2022-2023

En 2019, la UNT distinguió al Lic. Carlos Alberto Aschero como Profesor Emérito

En diálogo con la prensa, el flamante Profesor Emérito agradeció a la UNT el reconocimiento. "He sido profesor durante 40 años e investigador también, y la verdad que es un reconocimiento que me hace sentir muy bien", aseveró. Luego dejó un mensaje a sus pares y alumnos: "Ser docente e investigador es una de las mejores cosa que me pasó, así que les aconsejo seguir la investigación y hacer una docencia conectada con la investigación porque lo que uno puede dejarle a la gente joven cuando está investigando es algo muy importante. Les diría que en cuanto puedan avanzar en la Universidad y asociarse a algún proyecto de investigación lo hagan" Ver video

Quienes Somos

27 Marzo, 2017


El Centro de Investigaciones en Ecología Histórica (CIEH) es una unidad de investigación, de apoyo académico y proyección social de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo de la Universidad Nacional de Tucumán. Su ámbito de actuación se asocia a la investigación básica y aplicada a escalas espacio-temporal amplias que requieren acercamientos y acceso a bases de datos provenientes de las ciencias naturales y de las ciencias sociales, cobrando protagonismo, entre ellas, la paleoecología, la arqueología y la etnohistoria.

El CIEH se constituyó como un espacio de reflexión, discusion y trabajo con el firme propósito de fortalecer la investigación interdisciplinar en las áreas de ecología histórica, como lo son, por ejemplo, el cambio climático, el impacto de las actividades humanas y la reclamación de áreas degradadas desde una perspectiva diacrónica de alta resolución temporal. Es con este marco de referencia que se entiende que muchos de los problemas ecológicos actuales pueden encontrar su explicación en el pasado distante; lo que conlleva la necesidad de encarar un análisis holístico de los ecosistemas bajo una perspectiva historica. Esta aproximación permite abordar los problemas de investigación a través de diversas fuentes (proxies) y evidencias (orales, escritas, materiales, entre otras) con énfasis en procesos diacrónicos. En este sentido, nos permite alejarnos de la ecología clásica, que infiere los procesos de forma sincrónica mediante la observación de los paisajes del presente, para posicionarnos en una mirada profunda temporalmente y de carácter interdisciplinario.

Para ello, el CIEH capitaliza recursos humanos de las distintas disciplinas que conjuga la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo: arqueología, biología, geología y sus áreas afines, brindando un espacio acádemico de discusión y trabajo donde se desarrolla investigación que no sólo lleva a la obtención de titulos de grado y posgrado, sino tambien a brindar respuestas concretas a los distintos requerimientos de la sociedad.

El CIEH está pronto a poner en funcionamiento el Laboratorio de Palinologia y Paleobotánica Aplicada (LABPPA) el que, una vez en funcionamiento cumplidos los protocolos de bioseguridad necesarios ofrecerá servicios a terceros en el campo de la arqueología y de la biologia mediante consultorias y trabajos especificos. Si bien la línea principal de investigación del laboratorio es la reconstrucción de la vegetación del pasado y la dinámica del paisaje, se espera ampliar el área de intervención y provisión de servicios en palinología forense.

 

Logo LIGIAAT

 

logo_sinfondo.png

Login