×

Advertencia

JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 904

Autoridades

Director: Dr. Guillermo L. Claps

Codirectora: Dra. Mercedes S. Lizarralde de Grosso

Secretaria: Dra. Patricia González 

                                                                                                                                                                                                               

Comité Académico

Dra. Analía G. Autino

Dr. Guillermo L. Claps

Dra. Mercedes Lizarralde de Grosso

Dra. María Gabriela Murúa

Dra. María Teresa Vera

Cuerpo academico

Docentes estables del INSUE

Dra. Patricia Albornoz Medina

Dr. Guillermo L. Claps

Dra. Lucía Claps

Dra. Fabiana Cuezzo

        Dra. Luciana M. Díaz Briz

        Dra. Ana Denise Fuenzalida

Mag. Leonor Guardia Claps

Dra. Mercedes Lizarralde de Grosso

        Dra. María Gabriela Murúa

         Dra. Andrea V. de F. Oviedo

Dra. María Gabriela Quintana

        Dra. Giselle A. Rodríguez

        Mag. Cecilia A. Veggiani Aybar

        

Docentes estables de otros departamentos e instituciones

Mag. Máximo Raúl Alcides Aguirre (INTA Bella Vista)

Dra. Adriana Chalup (FML)

        Dr. Pablo Dellapé (FCNyM-UNLP)

Dra. Nancy M. Greco (CEPAVE-UNLP)

Dra. Érica Luft Albarracín (PROIMI)

Dr. Arnaldo Mangeaud (UN Córdoba)

        Dra. Yanina Mariotini (ECOSISTEMAS, UNICEN) 

        Dr. Javier Muzón (UNDaV)

Mag. Emilia Constanza Pérez (FML)

        Dra. Carmen Reguilón (FML)

        Dra. Margarita Rocca (CEPAVE; FCNyM UNLP)

Dr. Sergio Roig-Juñent (IADIZA, CCT-CONICET, Mendoza)

Mag. Gladys Mabel Romero Sueldo (FML)

Dra. Teresa Vera (CONICET)

Dr. Eduardo Virla (PROIMI CONICET; FML)

Dra. Vera Wolff (FEPAGRO, Porto Alegre-Brasil)

Dra. María Laura de Wysiecki (CEPAVE-UNLP)

Dra. María Inés Zamar (INBIAL-UNJu)

Dra. Adriana Zapata (UN Córdoba)

 

Además de los profesionales responsables de los cursos mencionados colaborarán los siguientes profesionales como personal docente de apoyo:

         Lic. Silvia P. Córdob (FML)

         Lic. Raquel Gandolfo (UNT)

        

Docentes y colaboradores que participaron en ediciones anteriores

Dra. Lucrecia M. Augier (EEAOC)

        Dra. Carolina Berta de Fernández (FML e INSUE)

Dra. María Virginia Colomo de Correa (FML)

        Dra. Eugenia Contreras (INBIAL-UNJu)

Dra. Aída Elizabeth Córdoba Lanús (UNT)

        Lic. Marcela del V. Correa (UNT - FML)

Dr. Miguel Angel Delfino UNCórdoba)

        Dra. Norma B. Diaz (FCNyM-UNLP)

Dra. Patricia Diez (CRILAR)

Dr. Eduardo Domínguez (UNT)

         Bioq. Isolina del C. Flores (SIPROSA)

Mg. María Cecilia Gramajo (FML)

         Dra. Cecilia Melo (FCNyM-UNLP)

Lic. Cecilia Locascio de Mitrovich (INSUE)

Dra. Marta Loiácono (FCNyM-UNLP)

Dra. Adriana Marvaldi (IADIZA-CRICYT)

Dr. Carlos Molineri (IBN)

Dra. Carolina Nieto Peñalver (UNT)

Dr. Sergio M. Ovruski (PROIMI)

        Dr. Oscar Daniel Salomón (CENDIE-ANLIS)

 

Técnicos colaboradores

Alberto B. Rojas (FML) y Walter L. Lemo (INSUE)

Actividades Curriculares Básicas (440 hs)

  Primer módulo (23 de febrero al 13 de marzo de 2026):

planestudio1

  1. Morfología y sistemática de Insectos. Coordinador: Dr. Guillermo L. Claps. (80 hs) 
  2. Bioestadística y diseño experimental. Profesor: Dr. Arnaldo Mangeaud. Coordinadora: Mag. Leonor Guardia (40hs) 
  3. Taller de técnicas de campo y laboratorio. Coordinadora: Mag. Cecilia A. Veggiani Aybar. (80 hs)

 

  Segundo módulo (fines de julio hasta mediados de agosto de 2026):

planestudio2

  1. Insectos de Interés Médico y Veterinario. Coordinador: Dr. Guillermo L. Claps. (80 hs) 
  2. Insectos Entomófagos. Coordinadora: Dra. Fabiana Cuezzo. (80 hs) 
  3. Insectos Fitófagos. Coordinadora: Dra. María Gabriela Murúa. (80 hs) 

Si el alumno hubiera aprobado anteriormente cursos de postgrado sobre estos temas podrá presentar, al momento de solicitar la inscripción, el certificado de aprobación correspondiente y el programa respectivo para que el Comité Académico de la Maestría considere su equiparación.

 

Actividades curriculares específicas (100 hs)

Se deben completar, al menos, 100 hs de actividades optativas, según recomendación de la comisión de supervisión de cada maestrando, pudiendo tomar cursos de postgrado en otras instituciones.

Se indican a continuación, a modo de ejemplo, cursos y actividades específicas que han sido efectuadas o están programadas como posibles:

planestudio3

  • Bases metodológicas de la investigación científica: planes de tesis yproyectos de investigación. Dra. Lucía E. Claps y Mag. Leonor Guardia. (60 hs)
  • Nomenclatura Zoológica. Dra. Cristina L. Scioscia. (40 hs)
  • Ecología de insectos. Dras. Margarita Rocca y Yanina Mariottini. (60 hs)
  • Genética de poblaciones. Dras. M. Imaculada Zucchi, María Gabriela Murúa y Sofía V. Fogliata. (50 hs)
  • Diseño estadístico. Dr. Arnaldo P. Mangeaud. (50 hs)
  • La redacción científica: pautas para la redacción de tesis de posgrado. Dra. Lucía E. Claps. (60 hs)
  • Biodiversidad de "cochinillas" (Hemiptera: Coccomorpha) neotropicales y sus enemigos naturales. Dres. Lucía E. Claps, Vera Wolff, Patricia González, Daniel Aquino  y Patricia Albornoz Medina. (80 hs)
  • Biología y Taxonomía de mosquitos (Diptera: Culicidae) de importancia sanitaria. Dr. Walter R. Almirón (60 hs)
  • Dipterología Aplicada. Coordinador: Dr. Guillermo L. Claps. (60 hs)
  • Manejo integrado de las principales plagas en el cultivo de soja y maiz. Coordinadora: Dra. María Gabriela Murúa. (40 hs)

 

Seminarios, tutorías y tareas de investigación (160 hs)

planestudio4

Serán cubiertas por las publicaciones o presentaciones en jornadas y/o congresos que estén relacionados con el tema de tesis del maestrando y/o Pasantías de laboratorio en la UNT o en otras Instituciones del país o del extranjero.

Tesis

Los posgraduandos deberán producir un trabajo individual y escrito sobre los resultados de las investigaciones, desarrollos teóricos y/o prácticas realizadas, que satisfaga los siguientes requisitos:

  • Contener un relevamiento y análisis crítico de trabajos publicados sobre el tema.
  • Evidenciar rigor en el manejo conceptual y metodológico en la o las disciplinas del caso.
  • Constituir un aporte personal al tema estudiado.

Los trabajos de tesis (campo y laboratorio) podrán ser desarrollados en el lugar de trabajo del tesista.

Se cuenta con más de 10 docentes-investigadores del Instituto Sede de la Maestría, con título de doctor o magíster, capacitados para dirigir Tesis de Magíster, además de los profesores estables de otras instituciones, con lo que se garantiza el normal desarrollo de las mismas.

La Maestría en Entomología otorga el título de "Magister en Entomología". Tiene una duración mínima de 2 años hasta un máximo de 4 años, con una carga horaria de 700 hs.

Objetivos Generales

Posibilitar a través de una propuesta sistemática de posgrado la formación científica en el área de la entomología, su diversidad, clasificación, morfología y biología, así como la aplicación de estos conocimientos en otros campos científicos.

Facilitar la adquisición de una actitud crítica y flexible en investigación científica.

Objetivos Particulares

Enseñar a utilizar los elementos para poder encarar el estudio de la entomología y la toma de decisiones en los diversos problemas relacionados con el manejo de fauna entomológica.

Proveer a los graduados una visión actualizada y moderna de la entomología. Desarrollar en los profesionales aptitudes independientes para la toma de decisiones.

Capacitar recursos humanos capaces de formar a su vez docentes e investigadores de alto nivel.

Destinatarios

La carrera está destinada a zoólogos, biólogos, ecólogos, agrónomos y egresados de carreras afines. Egresados con otro título universitario de grado, de por lo menos cuatro años, podrán ser admitidos según criterio del Comité Académico.

staff

"Cuando hay inteligencia y una auténtica vocación por la ciencia que se practica, es seguro que se llegará a la meta propuesta." Abraham Willink (1987).

La Maestría en Entomología fue creada por el INSUE (Instituto Superior de Entomología "Dr. Abraham Willink") en el año 2001, destinada a la formación de recursos humanos altamente calificados en esta disciplina.

 

Está abierta la convocatoria de Inscripción a la Maestría en Entomología hasta el 12 de diciembre de 2025

 

Las actividades del próximo ciclo comenzarán a fines de febrero de 2026.

 

Maestría en Entomología (Categoría "A" de la CONEAU, Resol. 143/05, 753/13 y 301/22)

Título: Magister en Entomología
Fecha de inicio del próximo ciclo: última semana de febrero de 2026
Duración: Mínimo 2 años hasta un máximo de 4 años
Carga horaria: 700 hs (540 hs + 160 hs)

Nota: Requiere la aprobación de las actividades curriculares básicas (440 hs) y específicas (100 hs), tutorías y tareas de investigación (160 hs) y una tesis.

INFORMES:
Instituto Superior de Entomología "Dr. Abraham Willink".
Miguel Lillo 205. 4000 San Miguel de Tucumán. ARGENTINA.
Tel/Fax: 00 54 0381 4232965
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

La estructura de esta Maestría partió de una premisa fundamental: el reconocimiento de la importancia de la mirada interdisciplinaria para el abordaje de las complejas temáticas ambientales. En función de lo cual, se diseñó un abanico de temas de interés e impacto social, dictados por profesores e investigadores de la UNT y por docentes invitados de otras universidades. 

 

 Módulo I "Relación naturaleza- ser humano"

  • La Naturaleza y estructura de los Sistemas Naturales
  • El funcionamiento de los sistemas naturales y el hombre
  • Educación ambiental
  • Del positivismo a la complejidad.
  • Una mirada psicosocial a la problemática del medio ambiente
  • Enfoque de sistemas y el desarrollo sostenible

 

Módulo II "Herramientas para identificación de alteraciones ambientales

  • Economía y medio ambiente
  • Derecho ambiental
  • Taller de Política ambiental
  • Efectos de los contaminantes en salud
  • Vigilancia e interpretación de Parámetros químicos ambientales
  • Biotecnología y medio ambiente.

 

 

Módulo III "Herramientas para implementar propuestas de soluciones"

  • Elementos y funcionamiento de medio físico
  • Procesos geológicos.
  • Métodos y técnicas de interpretación, monitoreo y cartografía de cambios ambientales: sensores remotos y SIG
  • El ordenamiento territorial
  • Cuencas Hidrográficas.
  • Manejo de suelos.
  • Gestión de los recursos naturales
  • Gestión y tratamiento de residuos (urbanos, industriales, tóxicos y peligrosos)

 

Módulo IV "Herramientas para implementar la gestión"

  • Evaluación de impacto ambiental I
  • Evaluación de Impacto ambiental II
  • Calidad y gestión de proyectos
  • Taller de Tesis

 

Carga Horaria

Los cursos tienen una carga horaria de 20 hs, excepto el Taller de Tesis que tiene 100 hs.

 

Evaluación

La evaluación varía según la planificación de los docentes de cada curso (total 24).

Además, se finaliza con la realización y defensa de una tesis.

 

Objetivos y Contenidos mínimos de los cursos

PLAN_DE_ESTUDIO_MGA.pdf

 

PROGRAMAS DE LOS CURSOS

Programa curso 1.1 Tópicos de Ecología 1

Programa curso 1.2 Tópicos de Ecología 2

Programa curso 1.3 Educación ambiental 1

Programa curso 1.4 Educación ambiental 2

Programa 1.5 Población, ambiente y desarrollo

Programa 1.6 Sistemas agrarios

Programa 2.1 Economía ambiental

Programa 2.2 Derecho ambiental

Programa curso 2.3 POLITICA AMBIENTAL

Programa 2.4 Salud ambiental

Programa curso 2.5 Química ambiental

Programa curso 2.6 Biotecnología ambiental

Programa curso 3.1 Aspectos de geología 1

Programa curso 3.2 Aspectos de geología 2

Programa curso 3.3 Ordenamiento territorial 1

Programa curso 3.4 Ordenamiento territorial 2

Programa curso 3.5 Manejo de cuencas y suelos

Programa curso 3.6 Manejo de cuencas y suelos 2

Programa curso 3.7 Gestión de los recursos naturales

Programa 3.8 Gestión de residuos

Programa curso 4.1 EIA 1

Programa curso 4.2 EIA 2

Programa curso 4.3 Calidad y gestión de proyectos

 Programa curso 4.4 Taller de tesis

HORARIOS DE CURSOS: generalmente viernes de 8.30 a 19 hs (con intervalo en el almuerzo); y sábado de 8.30 a 14 hs. aproximadamente (EN ALGUNOS CASOS ALGUNOS CURSOS SE EXTIENDEN EL SÁBADO HASTA LA TARDE).

Nota: Los objetivos y contenidos mínimos se encuentran en el ítem "Plan de estudio" de esta página web.

 

PARA ALUMNOS DE COHORTES ANTERIORES: informar su asistencia a un curso previamente por e-mail.

PARA INTERESADOS  (no alumnos de la maestría), Cupos limitados: enviar e-mail solicitando inscripción  y el costo del curso.

 

 

 

Doctorado en Riesgos Naturales y Estudios Geológicos de Campo

 

Doctorado en Geociencias

Nombre: RIESGOS NATURALES Y ESTUDIOS GEOLOGICOS DE CAMPO

Lugar: Facultad de ciencia Naturales e IML, Tucuman Argentina \\ Facultad de Ciencias Matematicas y Naturales de Potsdam

Sitioweb: http://www.csnat.unt.edu.ar/ \\ https://www.facebook.com/DocRiesgosnaturales.UNT?ref=hl

Resumen: El crecimiento demográfico a nivel mundial, la disponibilidad de los recursos naturales, el cuidado del medio ambiente y los riesgos naturales, entre otras cosas, son temáticas de discusión y preocupación tanto en los centros académicos como en las oficinas gubernamentales, con vistas a resolver conflictos que suceden con mayor frecuencia.
En este marco conceptual de intereses la Facultad de Ciencias Matemáticas y Naturales de la Universidad de Potsdam (Alemania) y la Facultad de Ciencias Naturales e IML de la Universidad Nacional de Tucumán (Argentina) deciden la creación de un Proyecto de Doctorado conjunto en Riesgos Naturales y Estudios Geológicos de Campo de una cotutela de Tesis.

Más Información

 


Novedades

 

pdfProcesamiento_de_imagenes_satelitales_y_sistemas_de_informacion_geografica.pdf

 

pdfRiesgo_Volcánico.pdf

 

pdfNeotectonica_y_sismologia.pdf

 

pdfIntroduction_to_Impact_Cratering_Studies.pdf

Lunes, 05 Octubre 2015 10:53

ALUMNOS

Alumnos UNT

hectornorniella

Héctor H. Norniella

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

marielaespinosa

Mariela Beatriz Espinosa

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

ahmadarnous

Ahmad Arnous

 Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

gracielacedro

Graciela B. Cedro

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

analiavalderrama

Analía Flavia Valderrama

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

lorenaerazo

Lorena Erazo

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

lorenaerazo

Rodolfo G. Aranda U.

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

lorenaerazoEmilio José Criado Sutti

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

lorenaerazo

Leonardo E. Escalante

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

lorenaerazoJoaquín Facini

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

foto sara

Sara Figueroa V.

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Lunes, 05 Octubre 2015 10:44

Alumnos de Intercambio

philippweissman

Philipp Weissman

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

lorenaerazoJulia Drewes

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

 

Stefanie Tofelde

Stefanie Tofelde

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

lorenaerazoGregor Lauer-Dünkelberg

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

 

Sebastian Henao

Sebastián Zapata Henao

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

lorenaerazoElizabeth Schönfeldt

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Logo LIGIAAT

 

logo_sinfondo.png

Login