Con la finalidad de llevar adelante una gestión centralizada de la información de expedientes y tramites, estandarizar circuitos administrativos, reducir el uso de papel y agilizar los circuitos administrativos, se implementó a partir del 25 julio 2023 el nuevo sistema de Mesas de Entradas SUDOCU (SISTEMA UNICO DOCUMENTAL) Resolución Rectoral N° 1067/2023. El acceso a este sistema es de uso exclusivo del personal administrativo autorizado.
La recepción de notas deben enviarse en formato PDF a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. las mismas serán respondidas con el número de expediente o trámite correspondiente.
Las consultas deben solicitarse al mismo mail indicando el número de expediente o tramite.
Las resoluciones, a partir de la implementación de este sistema se emiten de manera digital y son notificadas por mail.
Técnica Natalia Brundu
Srta. Silvina Merín
Sra. Mayra Chamorro
Nota: Revisar las normas editoriales, puesto que se realizaron algunas modificaciones en relación a la publicación anterior.
Dirección de envío: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Solo serán aceptados para su publicación los manuscritos que cumplan con los requisitos que se detallan a continuación. Aquellos envíos que no satisfagan estas pautas serán devueltos a sus autores para su adecuación, en la medida en que esto sea posible
A) DIRECTRICES PARA AUTORES
- Los trabajos son revisados por un Comité Editorial y por al menos dos árbitros externos.
- El Comité Editorial revisará la claridad de las ideas expresadas, la coherencia del trabajo y el cumplimiento de las normas editoriales. Los artículos que no cumplan con estas normas serán devueltos sin arbitrar.
- Proceso de evaluación por pares
Todos los trabajos recibidos serán sometidos a arbitraje externo, simple ciego, por dos pares. El manuscrito puede resultar:
- Presentación del manuscrito
1.- Todo el proceso de presentación y revisión de un manuscrito se realizará por correo electrónico. Los manuscritos deberán ser enviados al siguiente mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
2.- El manuscrito deberá ser redactado en castellano. En el caso de optar por escritura en lenguaje inclusivo, el mismo deberá adaptarse a las directrices de las pautas internacionales. Las mismas podrán encontrarse en:
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/guia_para_uso_de_lenguaje_inclusivo_v1.pdf
3.- El autor deberá elevar una nota dirigida al editor donde se hará constar expresamente el carácter original del trabajo (excepto los resúmenes para las Jornadas Institucionales de la Facultad de Ciencias Naturales e IML- UNT).
4.- Deberán aclarar que el manuscrito no ha sido enviado, ni se enviará, a ninguna otra revista durante el tiempo que dure el trámite editorial.
5.- Si el trabajo incluyera figuras amparadas por derecho de autor, deberán consignar el permiso expreso de quien corresponda. En esta misma nota se consignarán: título, autores, direcciones electrónicas con la indicación de a cuál de ellos debe dirigirse la correspondencia.
6.- El primer envío deberá incluir el manuscrito completo (cuerpo principal del trabajo, leyendas de las figuras y tablas, y figuras y tablas insertadas al final del manuscrito) en un solo archivo en formato PDF. Numerar todas las páginas y líneas del manuscrito.
7.- Una vez que el manuscrito sea aceptado para su publicación, el texto debe ser enviado en formato DOC o DOCX. Figuras y tablas deben ser enviadas en archivos separados, las figuras en formato JPG o TIF con una resolución mínima de 600 dpi, y las tablas en formato DOC o DOCX. Las leyendas de las figuras y tablas deben encontrarse al final del cuerpo principal del manuscrito.
B) FORMATO DE ESCRITOS A PUBLICAR
Los artículos tendrán una extensión mínima de 5 y 20 carillas respectivamente (en A4 finales con espaciado sencillo). La primera página incluirá: título (en negrita y mayúscula), autores, instituciones a las que pertenecen, direcciones postal y electrónica, consignando al pie el número total de páginas, figuras y tablas.
La primera versión del manuscrito debe estar escrita a doble espacio justificado. La tipografía debe ser Times New Roman tamaño 12. Todas las páginas y líneas deben estar numeradas.
Ejemplo del formato:
TÍTULO DEL TRABAJO
espacio
Autores (Ejemplo: García, Paula J.1; Moreno, Leandro O.1,2; Rodríguez, Sofía I.1,2)
espacio
1 Afiliaciones, direcciones postales y correos electrónicos.
2 Afiliaciones, direcciones postales y correos electrónicos.
Indicar autor correspondiente.
Número de páginas:…..
Número de figuras:…….
Número de tablas:……
Incluirá un resumen de 300 a 400 palabras. En la línea siguiente incluir palabras clave (máximo cinco, separadas por coma).
Ejemplo del formato:
Resumen. Texto del resumen
(espacio)
Palabras clave: palabra clave 1, palabra clave 2,…
(espacio)
c) Tercera página:
Cuerpo del trabajo ordenado de la siguiente manera a modo de sugerencia:
- Introducción
- Marco teórico, antecedentes etc.
- Método
- Resultados y discusión
- Conclusiones,
- Agradecimientos
- Referencias.
CITAS Y REFERENCIAS
Citas dentro del texto. Las referencias a artículos o libros deben figurar en el texto entre paréntesis, indicando el apellido del autor y el año, separados por una coma (Navarro, 2018). En el caso de que en una misma referencia se incluyan varios libros o artículos, se citarán, a continuación, en orden alfabético y separados por un punto y coma (Navarro, 2018; Nogueira, 2017). Los artículos de un mismo autor se dividen por comas, distinguiéndose -si son del mismo año- por las letras (a, b, c, ...) (Nogueira, 1990, 1995, 2000a, 2000b, 2000c, 2017). Si el nombre del autor forma parte del texto, se incluirá el año de publicación: ... en cierta manera Nogueira (2017) predijo que la educación... En el caso de dos autores se incluyen ambos (Navarro y García, 2018) y más de dos se agrega et al. (García et al., 2019).
Citas textuales. Las citas textuales con una extensión menor de 40 palabras irán entrecomilladas y, a continuación y entre paréntesis, se indicará el apellido del autor del texto, el año y la página de la cual se ha extraído dicho texto. Ejemplo: "Una metodología que favorece la actitud crítica en el alumnado generando [...] que sean más funcionales y duraderos" (Navarro, 2018, p. 51). Si el nombre del autor forma parte del texto, sería así: Según Nogueira (2018, p. 12) “...”. Las citas de 40 o más palabras aparecerán en un bloque de texto independiente, sin comillas. Al final se indicará entre paréntesis, el autor, año y página/s.
Referencias bibliográficas. El listado irá al final del texto por orden alfabético. Todas las referencias proporcionadas deben estar citadas en el texto. Su formato será con sangría Francesa (1 cm) según los siguientes ejemplos:
Saavedra, J., Toselli, A., Rossi, J.N. (1984). Aspectos Geológicos y geoquímicos del granito peralumínico de Loma Pelada, Tafí del Valle, Tucumán, Argentina. Revista de la Asociación Geológica Argentina, 39 (1), 21-27.
Bauman, Z. (2017). Sobre la educación en un mundo líquido. Conversaciones con Ricardo Mazzeo. Paidós, México, 235 pp.
Rapela, C.W., Pankhurst, R.J., Casquet, C., Baldo, E.G., Saavedra, J., Galindo, C., Fanning, C.M. (1998). The Pampean Orogeny of the southern proto-Andes: evidence for Cambrian continental collision in the Sierras de Córdoba. En: Pankhurst, R.J., Rapela, C.W. (Eds.). The Proto-Andean Margin of Gondwana. Geological Society of London, Special Publications 142, 181–217.
Oettinger, A.G. (1971). Las comunicaciones en el proceso nacional de toma de decisiones. En: Greenberger, M. (Ed.), Computadoras, comunicación e interés público, 73-114. Johns Hopkins Press, Baltimore.
Baldis, B., Viramonte, J. y Salfity, J. 1975. Geotectónica de la comarca comprendida entre el Cratógeno Central Argentino y el borde austral de la Puna. II Congreso Iberoamericano de Geología Económica, Actas 4, 25-44. Buenos Aires.
Zuloaga, F. O., Morrone, O., Belgrano, M. J. (2006). Dioscorea (Dios-coreaceae) Catálogo de las plantas vasculares de Argentina. Instituto de Botánica Darwinion. Recuperado de http://www.floraargentina.edu.ar
Nomenclatura específica
La nomenclatura estratigráfica debe seguir las normas del Código Argentino de Estratigrafía. Las nomenclaturas zoológica y botánica deben seguir las normas del International Code of Zoological Nomenclature y del International Code of Botanical Nomenclature, respectivamente.
Las figuras y tablas se numeran en forma consecutiva con números arábigos y deberán estar todas referidas en el texto como (Fig. 1 o Tabla 1). Al final del texto del manuscrito, se presentarán las leyendas de las tablas y figuras.
Material Gráfico
En la confección de las figuras y tablas, tener en cuenta lo siguiente:
Comentarios adicionales
Copyright
Los autores se deben asegurar que, cuando se reproduzca información no propia, no infrinjan los derechos de copyright. Asimismo, se da por aceptado que la presentación de trabajos para ser publicados supone la cesión de derechos de autor a esta institución.
La Revista LILLO- SERIE MONOGRÁFICA Y DIDÁCTICA tiene como objetivo divulgar trabajos científicos sobre Ciencias Geológicas, Ciencias Biológicas, Arqueología, Museología, Educación y Ciencias Naturales en general, incluyendo los resultados obtenidos en los trabajos de Tesis de Grado y Posgrado de las diferentes carreras de la Facultad.
La revista tiene una periodicidad semestral, publicándose en los meses de agosto y diciembre.
En la Casa de Gobierno de Tucumán, el pasado 22 de agosto la Mesa de Diálogo Científico Tecnológico de Tucumán integrada por la Secretaría de Planeamiento y Gestión (Gobierno de Tucumán), UNT, UTN, UNSTA, USP-T, CONICET, EEAOC, INTA y Fundación Miguel Lillo recibió la visita del Dr. Lino Barañao (actual Vice Rector de Ciencia y Tecnología de la Universidad de Maimónides).
El lunes 19 de agosto se llevó a cabo un Encuentro Institucional coordinado por la Secretaría Académica de la UNT y la Secretaría Académica de nuestra Facultad, con el tema “Desafíos curriculares y cambio del modelo pedagógico para acompañar las trayectorias estudiantiles”, con el fin de repensar las oportunidades de permanencia y la graduación del estudiantado,desde lo curricular y lo pedagógico.
El día jueves 8 de agosto la Secretaría Académica de la Facultad organizó un taller interdisciplinario donde se trabajó en la propuesta rectoral de transformación de las cargas horarias de los diferentes planes de estudio de las carreras, en un “Sistema de Créditos Académicos” de acuerdo a las resoluciones ministeriales 2023-2598-APN-ME; IF-2023-132778170-APN-SECPU#ME y RESOL-2023-811-APN-SECPU#ME.
El día miércoles 7 de agosto se realizó en la Sala de Consejo de nuestra institución la reunión ordinaria de la Junta de Bibliotecas de la UNT (JuBiUNT) y en la cual se designó como Presidente de la misma al Ing. Fernando Villacís Postigo, Director de la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Naturales e IML y como vicepresidente al Sr. Pablo Jeger Director de la Biblioteca de la Facultad de Agronomía, Zootecnia y Veterinaria.
El día 7 de agosto nuestra Decana, Dra. Virginia Abdala, asistió a una reunión en la Subsecretaría de Desarrollo Productivo, dependiente de la Secretaria de Estado y Producción del Ministerio de Economía y Producción de la Provincia de Tucumán, convocada por el Subsecretario de la Producción, Ing. Martín Lazarte, el Director de la Dirección de flora, fauna silvestre y suelos, Ing. Juan Carlos Parajón y personal técnico de esa subsecretaría.
«Introducción al Análisis Cerámico: Acondicionamiento, Registro, Siglado, Descripción y Clasificación de Materiales Arqueológicos Fragmentarios» 2024 Arql. Sergio Cano, Arql. Juan Manuel de la Vega y Arql. Fabio Srur. Link de preinscripción: https://forms.gle/eLJtq8tsqwN3UwwGA
El día martes 6 de agosto tuvo lugar la primera reunión de claustro del Profesorado de Ciencias Biológicas cuyo objetivo fue poner en consideración, para el análisis y discusión de sus miembros, la propuesta del nuevo Plan de Estudios de la carrera.
El lunes 5 de agosto visitaron la Facultad la Lic. Evelyn Cortez referente del Programa Animales Ponzoñosos y la Bioq. Nélida Ocaranza, Jefe del Laboratorio de Referencia de Zoonosis, ambas profesionales de la División Zoonosis PRIS-SIPROSA.