Con la finalidad de llevar adelante una gestión centralizada de la información de expedientes y tramites, estandarizar circuitos administrativos, reducir el uso de papel y agilizar los circuitos administrativos, se implementó a partir del 25 julio 2023 el nuevo sistema de Mesas de Entradas SUDOCU (SISTEMA UNICO DOCUMENTAL) Resolución Rectoral N° 1067/2023. El acceso a este sistema es de uso exclusivo del personal administrativo autorizado.

La recepción de notas deben enviarse en formato PDF a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. las mismas serán respondidas con el número de expediente o trámite correspondiente.

Las consultas deben solicitarse al mismo mail indicando el número de expediente o tramite.

Las resoluciones, a partir de la implementación de este sistema se emiten de manera digital y son notificadas por mail.

 

Personal a cargo

Técnica Natalia Brundu
Srta. Silvina Merín
Sra. Mayra Chamorro

 

Links de Interés

Reglamentos

SUDOCU

Sistema de Mesa de Entradas, Salida y Archivo

Nota Modelo

Convocatoria2


El Comité Editorial de la Revista “Lillo. Educación, Ciencia y Transferencia” los invita a enviar sus trabajos de investigación para su publicación en la “Serie Monográfica y Didáctica Volumen 8 (1)”. Se recibirán artículos completos y artículos breves originales referidos a las distintas disciplinas que se desarrollan en el ámbito de la Facultad.
Dependiendo de la cantidad de contribuciones recibidas y la extensión de las mismas, este comité podrá decidir cuáles de ellas pasarán a formar parte del próximo volumen.
Fecha límite de envío de contribuciones: 31 de mayo de 2025

Nota: Revisar las normas editoriales, puesto que se realizaron algunas modificaciones en relación a la publicación anterior.

 

Dirección de envío: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Solo serán aceptados para su publicación los manuscritos que cumplan con los requisitos que se detallan a continuación. Aquellos envíos que no satisfagan estas pautas serán devueltos a sus autores para su adecuación, en la medida en que esto sea posible

  • El trabajo no debe haber sido publicado previamente en extenso. 
  • Una vez presentado para su consideración en esta revista, no puede ser enviado a otra revista científica o a cualquier otra forma de publicación, mientras dure la evaluación en esta revista. 
  • El archivo enviado debe estar en formato PDF (en las etapas sucesivas se le pedirá que suba el trabajo en formato original).
  • Todos los autores son responsables del contenido del artículo.
  • El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y bibliográficos resumidos en las directrices para los autores.

A) DIRECTRICES PARA AUTORES

- Los trabajos son revisados por un Comité Editorial y por al menos dos árbitros externos.

- El Comité Editorial revisará la claridad de las ideas expresadas, la coherencia del trabajo y el cumplimiento de las normas editoriales. Los artículos que no cumplan con estas normas serán devueltos sin arbitrar.

Proceso de evaluación por pares

Todos los trabajos recibidos serán sometidos a arbitraje externo, simple ciego, por dos pares. El manuscrito puede resultar:

  • aceptado como está
  • aceptado con correcciones
  • no aceptado.

- Presentación del manuscrito

1.- Todo el proceso de presentación y revisión de un manuscrito se realizará por correo electrónico. Los manuscritos deberán ser enviados al siguiente mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

2.- El manuscrito deberá ser redactado en castellano. En el caso de optar por escritura en lenguaje inclusivo, el mismo deberá adaptarse a las directrices de las pautas internacionales. Las mismas podrán encontrarse en:

https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/guia_para_uso_de_lenguaje_inclusivo_v1.pdf

3.- El autor deberá elevar una nota dirigida al editor donde se hará constar expresamente el carácter original del trabajo (excepto los resúmenes para las Jornadas Institucionales de la Facultad de Ciencias Naturales e IML- UNT).

4.- Deberán aclarar que el manuscrito no ha sido enviado, ni se enviará, a ninguna otra revista durante el tiempo que dure el trámite editorial.

5.- Si el trabajo incluyera figuras amparadas por derecho de autor, deberán consignar el permiso expreso de quien corresponda. En esta misma nota se consignarán: título, autores, direcciones electrónicas con la indicación de a cuál de ellos debe dirigirse la correspondencia.

6.- El primer envío deberá incluir el manuscrito completo (cuerpo principal del trabajo, leyendas de las figuras y tablas, y figuras y tablas insertadas al final del manuscrito) en un solo archivo en formato PDF. Numerar todas las páginas y líneas del manuscrito.

7.- Una vez que el manuscrito sea aceptado para su publicación, el texto debe ser enviado en formato DOC o DOCX. Figuras y tablas deben ser enviadas en archivos separados, las figuras en formato JPG o TIF con una resolución mínima de 600 dpi, y las tablas en formato DOC o DOCX. Las leyendas de las figuras y tablas deben encontrarse al final del cuerpo principal del manuscrito.

B) FORMATO DE ESCRITOS A PUBLICAR

Los artículos tendrán una extensión mínima de 5 y 20 carillas respectivamente (en A4 finales con espaciado sencillo). La primera página incluirá: título (en negrita y mayúscula), autores, instituciones a las que pertenecen, direcciones postal y electrónica, consignando al pie el número total de páginas, figuras y tablas. 

La primera versión del manuscrito debe estar escrita a doble espacio justificado. La tipografía debe ser Times New Roman tamaño 12. Todas las páginas y líneas deben estar numeradas.

Ejemplo del formato:

  1. a) Primera Página:

TÍTULO DEL TRABAJO 

espacio

Autores (Ejemplo: García, Paula J.1; Moreno, Leandro O.1,2; Rodríguez, Sofía I.1,2)

espacio

1 Afiliaciones, direcciones postales y correos electrónicos.

2 Afiliaciones, direcciones postales y correos electrónicos.

Indicar autor correspondiente.

Número de páginas:…..

Número de figuras:…….

Número de tablas:……

  1. b) Segunda página:

Incluirá un resumen de 300 a 400 palabras. En la línea siguiente incluir palabras clave (máximo cinco, separadas por coma).

Ejemplo del formato:

Resumen. Texto del resumen

(espacio)

Palabras clave: palabra clave 1, palabra clave 2,…

(espacio)

  c) Tercera página:

Cuerpo del trabajo ordenado de la siguiente manera a modo de sugerencia:

- Introducción

- Marco teórico, antecedentes etc.

- Método

- Resultados y discusión

- Conclusiones,

- Agradecimientos

- Referencias. 

 

CITAS Y REFERENCIAS

Citas dentro del texto. Las referencias a artículos o libros deben figurar en el texto entre paréntesis, indicando el apellido del autor y el año, separados por una coma (Navarro, 2018). En el caso de que en una misma referencia se incluyan varios libros o artículos, se citarán, a continuación, en orden alfabético y separados por un punto y coma (Navarro, 2018; Nogueira, 2017). Los artículos de un mismo autor se dividen por comas, distinguiéndose -si son del mismo año- por las letras (a, b, c, ...) (Nogueira, 1990, 1995, 2000a, 2000b, 2000c, 2017). Si el nombre del autor forma parte del texto, se incluirá el año de publicación: ... en cierta manera Nogueira (2017) predijo que la educación... En el caso de dos autores se incluyen ambos (Navarro y García, 2018) y más de dos se agrega et al. (García et al., 2019).

Citas textuales. Las citas textuales con una extensión menor de 40 palabras irán entrecomilladas y, a continuación y entre paréntesis, se indicará el apellido del autor del texto, el año y la página de la cual se ha extraído dicho texto. Ejemplo: "Una metodología que favorece la actitud crítica en el alumnado generando [...] que sean más funcionales y duraderos" (Navarro, 2018, p. 51). Si el nombre del autor forma parte del texto, sería así: Según Nogueira (2018, p. 12) “...”. Las citas de 40 o más palabras aparecerán en un bloque de texto independiente, sin comillas. Al final se indicará entre paréntesis, el autor, año y página/s.

Referencias bibliográficas. El listado irá al final del texto por orden alfabético. Todas las referencias proporcionadas deben estar citadas en el texto. Su formato será con sangría Francesa (1 cm) según los siguientes ejemplos:

  1. a) Revistas: Apellido del autor/es, Iniciales. (Año). Título del artículo. Nombre de la Revista, número o volumen (número), páginas que comprende el artículo dentro de la revista.

  Saavedra, J., Toselli, A.,  Rossi, J.N. (1984). Aspectos Geológicos y geoquímicos del granito peralumínico de Loma Pelada, Tafí del Valle, Tucumán, Argentina. Revista de la Asociación Geológica Argentina, 39 (1), 21-27.

  1. b) Libros: Apellidos del autor/es, Iniciales. (Año). Título del libro. Editorial, lugar de publicación, cantidad de páginas.

   Bauman, Z. (2017). Sobre la educación en un mundo líquido. Conversaciones con Ricardo Mazzeo. Paidós, México, 235 pp.

  1. c) Capítulo de libro: Apellido del autor/es, Iniciales. (Año). Título del artículo o capítulo. En: Apellido, iniciales del editor/es (Ed.), Título del libro, páginas que comprende el capítulo dentro del libro). editorial y lugar de publicación (si correspondiera)

Rapela, C.W., Pankhurst, R.J., Casquet, C., Baldo, E.G., Saavedra, J., Galindo, C., Fanning, C.M. (1998). The Pampean Orogeny of the southern proto-Andes: evidence for Cambrian continental collision in the Sierras de Córdoba. En: Pankhurst, R.J., Rapela, C.W. (Eds.). The Proto-Andean Margin of Gondwana. Geological Society of London, Special Publications 142, 181–217.

Oettinger, A.G. (1971). Las comunicaciones en el proceso nacional de toma de decisiones. En: Greenberger, M. (Ed.), Computadoras, comunicación e interés público, 73-114. Johns Hopkins Press, Baltimore.

  1. d) congresos: Apellido del autor/es, Iniciales. (Año). Título del artículo. Nombre del congreso/reunión científica, número de actas, páginas, páginas que comprende el artículo. Lugar del congreso.

Baldis, B., Viramonte, J. y Salfity, J. 1975. Geotectónica de la comarca comprendida entre el Cratógeno Central Argentino y el borde austral de la Puna. II Congreso Iberoamericano de Geología Económica, Actas 4, 25-44. Buenos Aires.

  1. e) Referencias de formatos electrónicos: autor/es (fecha publicación). Título. Recuperado de (especifique URL).

Zuloaga, F. O., Morrone, O., Belgrano, M. J. (2006). Dioscorea (Dios-coreaceae) Catálogo de las plantas vasculares de Argentina. Instituto de Botánica Darwinion. Recuperado de http://www.floraargentina.edu.ar

Nomenclatura específica

La nomenclatura estratigráfica debe seguir las normas del Código Argentino de Estratigrafía. Las nomenclaturas zoológica y botánica deben seguir las normas del International Code of Zoological Nomenclature y del International Code of Botanical Nomenclature, respectivamente.

Las figuras y tablas se numeran en forma consecutiva con números arábigos y deberán estar todas referidas en el texto como (Fig. 1 o Tabla 1). Al final del texto del manuscrito, se presentarán las leyendas de las tablas y figuras.

Material Gráfico

En la confección de las figuras y tablas, tener en cuenta lo siguiente:

  • Las figuras deben tener una resolución mínima de 600 dpi y ser enviadas en JPG o TIFF.
  • Elaborar las figuras en su tamaño final. El tamaño de letras y el grosor de las líneas deben ser claramente legibles y visibles en el tamaño final de las figuras.
  • El texto de las figuras debe ser Arial (tamaño adecuado).
  • Los mapas deberán llevar siempre coordenadas geográficas, norte y escala gráfica. 
  • Usar líneas negras, continuas, limpias y no menores de 0,1 mm 
  • Las fotografías deben ser de buena calidad y llevarán escala gráfica cuando corresponda. Si hay más de una fotografía, reunirlas en una sola figura.
  • Las tablas deberán tener al pie las aclaraciones o fuentes específicas que sean necesarias. La tipografía debe ser Arial 8 a 10. Las líneas deben ser simples (ancho mínimo ½ punto; ancho máximo 1 punto). Evitar exceso de líneas y líneas verticales.
  • En el envío final deben enviarse las imágenes, figuras, mapas o cualquier otro objeto, en archivo separado del texto y que respeten lo solicitado en cuanto a dimensiones y resolución, tal como se solicita precedentemente.
  • En caso de incluir en los manuscritos figuras ya publicadas y amparadas por derecho de autor, los autores son responsables de obtener el permiso escrito de quien corresponda o dejar constancia de la publicación original (p. ej. mapa geológico según Caminos 1978). Cuando las figuras sean modificadas sustancialmente, deberán indicar "modificado de...". 

Comentarios adicionales

  • El texto debe seguir las sugerencias establecidas por la Real Academia Española (RAE).
  • Utilizar itálicas para las palabras que se encuentran en otro idioma (ej., sandstone, piggyback, etc.). No se utilizará itálicas para expresiones como e.g., i.e., et al., c.a., etc, ya que son elementos de uso común en la escritura científica.
  • Utilizar minúsculas para las palabras como accidentes geográficos. Ejemplo: río Paraná, arroyo Los Cobres, faja plegada de Ñirihuau, quebrada del Fierro, cerro Negro etc. Utilizar mayúscula sólo cuando estas palabras son parte de un nombre propio. Ejemplo: Sierras Pampeanas, Bahía Blanca, Río de la Plata, etc.
  • Si se utilizan abreviaturas y/o acrónimos en el texto que no sean de uso común, aclarar el significado sólo la primera vez que se utilice.
  • Utilizar punto en lugar de coma para expresar cifras decimales (0.78, 0.002, etc.)

Copyright

Los autores se deben asegurar que, cuando se reproduzca información no propia, no infrinjan los derechos de copyright. Asimismo, se da por aceptado que la presentación de trabajos para ser publicados supone la cesión de derechos de autor a esta institución.

La Revista LILLO- SERIE MONOGRÁFICA Y DIDÁCTICA tiene como objetivo divulgar trabajos científicos sobre Ciencias Geológicas, Ciencias Biológicas, Arqueología, Museología, Educación y Ciencias Naturales en general, incluyendo los resultados obtenidos en los trabajos de Tesis de Grado y Posgrado de las diferentes carreras de la Facultad.

La revista tiene una periodicidad semestral, publicándose en los meses de agosto y diciembre.

REUNIÓN DE LA MESA DE DIÁLOGO

En la Casa de Gobierno de Tucumán, el pasado 22 de agosto la Mesa de Diálogo Científico Tecnológico de Tucumán integrada por la Secretaría de Planeamiento y Gestión (Gobierno de Tucumán), UNT, UTN, UNSTA, USP-T, CONICET, EEAOC, INTA y Fundación Miguel Lillo recibió la visita del Dr. Lino Barañao (actual Vice Rector de Ciencia y Tecnología de la Universidad de Maimónides).

WhatsApp Image 2024 08 20 at 10.39.54

El lunes 19 de agosto se llevó a cabo un Encuentro Institucional coordinado por la Secretaría Académica de la UNT y la Secretaría Académica de nuestra Facultad, con el tema “Desafíos curriculares y cambio del modelo pedagógico para acompañar las trayectorias estudiantiles”, con el fin de repensar las oportunidades de permanencia y la graduación del estudiantado,desde lo curricular y lo pedagógico.

WhatsApp Image 2024 08 19 at 09.30.29

El día jueves 8 de agosto la Secretaría Académica de la Facultad organizó un taller interdisciplinario donde se trabajó en la propuesta rectoral de transformación de las cargas horarias de los diferentes planes de estudio de las carreras, en un “Sistema de Créditos Académicos” de acuerdo a las resoluciones ministeriales 2023-2598-APN-ME; IF-2023-132778170-APN-SECPU#ME y RESOL-2023-811-APN-SECPU#ME.

WhatsApp Image 2024 08 19 at 09.29.10

El día miércoles 7 de agosto se realizó en la Sala de Consejo de nuestra institución la reunión ordinaria de la Junta de Bibliotecas de la UNT (JuBiUNT) y en la cual se designó como Presidente de la misma al Ing. Fernando Villacís Postigo, Director de la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Naturales e IML y como vicepresidente al Sr. Pablo Jeger Director de la Biblioteca de la Facultad de Agronomía, Zootecnia y Veterinaria.

Logo LIGIAAT

 

logo_sinfondo.png

Login