Se publico el "Updated science-wide author databases of standardized citation indicators". PLoS Biol 18(10):e3000918.
Con el propósito de liberar tapires en el Parque Sierra de San Javier, la Facultad de Ciencias Naturales junto a la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología desarrollaron un collar que contiene un receptor de GPS y un enlace a la red de telefonía celular para monitorear la liberación de cada ejemplar.
ENTREVISTA A LA DRA. MARIA INES ISLA
En los últimos días han salido noticias muy auspiciosas respecto a logros obtenidos por el instituto que ud. dirige. Nos podría contar un poco al respecto.
INBIOFIV viene trabajando hace varios años en la revalorización de la biodiversidad del NOA y de los productos naturales que de ella derivan, tratando de generar cadenas de valor que permitan aprovechar nuestros recursos de manera sostenible. En ese sentido, es mucho el camino recorrido. En las últimas semanas se han difundido en algunos medios de prensa los avances logrados en una de las líneas de investigación del INBIOFIV, Agregado de valor a productos de la colmena. Esta línea se inició hace más de 20 años y conformamos un equipo de trabajo con el INTA, con el grupo de trabajo del Ingeniero Maldonado y más recientemente incorporamos a investigadores de la Fundación Miguel Lillo. Nuestra investigación apunta a caracterizar desde el punto de vista fisicoquímico y funcional a los productos de la colmena (mieles y propóleos) de diferentes regiones de Argentina con el propósito de darles mayor valor agregado.
Doctorado en Geología
Dr. Guillermo Aceñolaza
Por lo general todos los años tienen sus particularidades y momentos decisivos, pero el 2020 nos tomó a todos por sorpresa. La pandemia misma, y todos los acontecimientos globales asociados a ella han cambiado el mundo y cambiado muchos paradigmas asociados a la educación y las formas de capacitación con las que se cuenta. En este sentido, el Doctorado en Geología de la Universidad Nacional de Tucumán no ha quedado al margen, habiendo modificado un sinnúmero de actividades y tareas de coordinación que se venían proyectando desde el año pasado, y así darle continuidad a las actividades programadas.
ENTREVISTA A MARIA LUISA BOSSOLASCO
Este 2020 fue un año que, entre muchas otras cosas, impactó de manera significativa en todos los niveles del sistema educativo. Desde su rol como docente universitaria qué balance hace de este año. ¿Hay cosas positivas que se puedan rescatar?
La vida me ha ido enseñando a tener una mirada esperanzadora de la misma; creo que la tarea de ser docente también contribuye a ello; así que diría que sí, que hay cosas positivas que pueden rescatarse cuando miramos en perspectiva y buscamos hacer un balance del año. Creo que una de las principales cuestiones que rescataría es la capacidad de resiliencia y flexibilidad demostrada en el grupo de docentes que asumieron la tarea de sostener la continuidad pedagógica en el contexto en que tuvo lugar así como de los estudiantes; sobre todos de aquellos que estaban ingresando a la vida universitaria; que desconocían la cultura propia de este nivel académico y han tenido que reinventar los modos de vincularse, socializar; crear esas redes de sostén que se construyen de manera casi natural cuando uno transita los espacios físicos de una Facultad.
Facultad, UNT y pandemia
Dr. Hugo Rafael Fernández
Difícilmente se pueda decir algo que no se haya dicho ya, con miles de millones de habitantes involucrados en su padecimiento y pensándola. Aclarado esto, voy a ensayar algunas ideas que nos abordan como institución educativa en su entorno y proyección. Como todas las estructuras de la comunidad organizada hemos sido golpeados en múltiples partes de del sistema y sus integrantes.
MAESTRIA EN ENTOMOLOGIA
Dr. Guillermo L. Claps
Cuando retomamos las actividades a principios de febrero, renovados después de las vacaciones y preparados para enfrentar un nuevo año de trabajo, jamás imaginamos lo que estaba por venir y que a mediados de marzo tuviéramos que dejar de asistir a nuestros lugares de trabajo. Lo que en un principio creíamos y teníamos la esperanza de que sería por un tiempo relativamente corto, se fue extendiendo y ya llevamos ocho meses y medio sin poder volver a la vida académica a la que estábamos acostumbrados, desarrollando nuestras actividades en la Facultad.
Los desafíos de coordinar un curso virtual
Dra. Carina Van Nieuwenhove
La pandemia COVID-19 nos ha obligado a romper con los esquemas tradicionales de la enseñanza y adecuar las actividades a la modalidad virtual. A inicios de octubre, junto a colegas, nos abarcamos por primera vez al dictado de un curso de posgrado en modalidad virtual. Al finalizar el mismo, y haciendo el análisis crítico sobre los diferentes aspectos, pudimos arribar a conclusiones sobre las fortalezas y debilidades de este tipo de dictado.
EXPERIENCIA DEL DICTADO DE CURSOS DE POSTGRADO VIRTUALES DESDE EL ROL DE COORDINADOR
En el marco del Doctorado en Arqueología de nuestra casa de altos estudios se implementó el dictado de 2 cursos de postgrado en modalidad virtual, “Prácticas sociales, paisajes históricos y cosmopolítica”, cuyo docente era el Dr. Andrés Troncoso, Académico de la Universidad de Chile, que ya finalizó, y “Temas actuales en la arqueología de la cultura material”, a cargo del Dr. Andrés Laguens de la Universidad Nacional de Córdoba y el CONICET, que finalizará en las próximas semanas.
EL KARATE, DENTRO Y FUERA DEL DOJO
Dra. Viviana Juárez Heredia
Ser honrado, respetuoso, esforzado, defender la verdad y primar la razón ante la fuerza, son los objetivos de mi escuela de Karate-Do, Shorin Riu. Fue el sensei Raul Campo en 2011 quien me recibió con mucho respeto y dedicación, y me guió por el camino del esfuerzo y perseverancia durante todas las clases.
Doctorado en Ciencias Biológicas
Dr. Carlos Minahk
Sin dudas el 2020 permanecerá en nuestra memoria individual y colectiva como un año extraordinario y disruptivo que quedará en la historia como un hito del siglo XXI. A pesar de la evidente dificultad que conllevó en todos los aspectos analizables, el balance de la actividad del posgrado muestra un excepcional saldo positivo. Mientras nos adaptábamos a una nueva “normalidad”, las reuniones periódicas demoraron en dar comienzo pero se pudo terminar con la agenda programada logrando que los expedientes se expidieran, las inscripciones y entrevistas se concretaran y las defensas de tesis se realizaran. Otro objetivo importante alcanzado fue la redacción del nuevo reglamento para el Doctorado, el cual se espera sea aprobado el próximo año. Vaya nuestro profundo agradecimiento a la Secretaría de Posgrado de la Facultad de Ciencias Naturales, a Pablo y su equipo, por la valiosa asistencia y el permanente apoyo. El sistema de defensa de tesis asistida por tecnología y la emisión de los certificados digitales de cursos funcionaba de modo eficiente en Cs. Naturales con anterioridad a la pandemia, experiencia que permitió adaptarse perfectamente a las exigencias del momento.
De Madrid a Tucumán
Ignacio Fernández del Amo
Ya me lo había anticipado la Dra. Griselda Barale, titular de la cátedra de Estética en la facultad de Filosofía y Letras: “Aquí el arte es más político. Todo es más político”.
Yo había llegado hacía solo unas semanas a Tucumán, dejando atrás 34 años de vida en Madrid. En España me había licenciado en Historia del Arte, había trabajado como editor de libros de arte durante diez años, había dedicado dos a preparar la oposición para acceder al cargo de conservador de museos nacionales y tenía una discontinua carrera como artista visual. Solía decir que mis fotos eran las que habría tomado Kasimir Malevich si le hubieran dado una cámara y le hubieran soltado en Madrid a pasear.