Secretaría Académica informa que se encuentra habilitado el link: http://w4.unt.edu.ar/ldBib/ para la tramitación de libres deudas de las bibliotecas de la UNT. En dicha página las y los graduados encontraran un formulario que deben completar una sola vez para iniciar el trámite. En la solicitud se debe indicar, en el apartado “organismo”, la facultad de la que solicita el comprobante. De esa manera, la o el graduado interesado será remitido por el sistema de manera automática a la facultad que especificó en la petición.
La Secretaría de Posgrado de la Fac. de Cs. Nat. e IML invita a :
Magister en Museología Laura Moya
La defensa oral y pública de la Tesis de la Arql. Laura Moya tuvo lugar el viernes 28 de agosto bajo modalidad virtual. La misma se enmarca en la Maestría en Museología y cuenta como dato destacado que ésta es la primera defensa de tesis de la Maestría en Museología. Por este motivo y previo a la exposición se escucharon las palabras de los decanos de las Facultades de Ciencias Naturales (Dr. Hugo Fernández) y de Artes (Dra. Estela Noli), ya que la carrera es un proyecto académico entre ambas instituciones. También se refirió al momento la Dra. Lilian Prebish en su carácter de Directora de la misma.
La tesis estuvo referida al tema: HACIA LA INTEGRACIÓN ENTRE MUSEO Y COMUNIDAD EN LA LOCALIDAD DE TRANCAS (TUCUMAN – ARGENTINA) y fue dirigida por el Dr. Mario Caria. El jurado estuvo integrado por el Dr. José Luis Giardina, el Dr. Julián Gómez Augier y la Dra. Ana Igareta (UNLP), quienes tuvieron una devolución muy elogiosa de la tesis y la calificaron con un 10 (diez).
“Una filosofía de vida humanista”
Dra. Carmen Reguilón
Desde diciembre del año 2012 soy miembro de la Soka Gakkai Internacional, una organización budista laica que se dedica a promover la paz, la cultura y la educación, en la concepción de un mundo sustentable, se encuentra en 192 países y territorios del mundo. La práctica diaria de este budismo me ha permitido llevar adelante una transformación interior que ha cambiado mi vida por completo. Desde un comienzo, las enseñanzas del Sutra del Loto resultaron para mí totalmente superadoras y allí pude encontrar las respuestas a todas mis preguntas existenciales.
RESUMEN
Evaluación de insecticidas para controlar Diaphorina citri Kuwayama (Hemiptera: Liviidae), vector de Huanglongbing (HLB), en cítricos del Noroeste argentino y su impacto en la fauna benéfica
Mag. Diego Enrique Martínez
Diaphorina citri Kuwayama (Hemiptera: Liviidae) es el insecto vector de la enfermedad más importante y destructiva de la actividad citrícola a nivel mundial: el Huanglongbing (HLB). Una de las estrategias claves para el manejo de esta enfermedad es el control del vector a través de métodos químicos.
RESUMEN
Hacia la integración entre museo y comunidad en la localidad de Trancas (Tucumán – Argentina)
Mag. Laura Angélica Moya
Se presentan los resultados e interpretaciones de las investigaciones museológicas realizadas en la comunidad de la localidad de Trancas, departamento Trancas, provincia de Tucumán, República Argentina, interrelacionando aspectos tan diversos como la conformación histórica, social, económica, cultural y patrimonial de dicha población.
Resumen
Actividad ovicida de productos de uso domiciliario sobre huevos de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae)
Dra. Giselle Rodríguez
En Argentina Aedes aegypti es el vector de los virus del dengue, zika y chikungunya en las zonas urbanas y suburbanas. El control vectorial es una medida preventiva, enfocada en el descacharrado y aplicaciones con insecticidas químicos que no logran controlar la transmisión. Promover conductas eficaces y aceptadas por la comunidad puede ser beneficioso, alentando el uso de productos comunes en los hogares.
La divulgación científica y el aislamiento social
Emilio Lizarraga
Facultad de Ciencias Naturales e IML y Fundación Miguel Lillo.
En un momento del aislamiento social obligatorio estuvimos pendientes como nunca antes de las noticias a través de la televisión, diarios, radios y por supuesto, medios digitales y redes sociales. Hemos vivido claramente un fenómeno de intoxicación mediática y, de a poco aprendimos a ser más selectivos con toda la información disponible acerca de la pandemia; sin pensarlo hemos experimentado una especie de dieta mediática, ya que empezamos a informarnos de otra manera. Y es por ello que hoy, muchos somos más selectivos con respecto a las noticias y la cantidad de tiempo que invertimos para informarnos. Lamentablemente, la situación sanitaria y su explosión mediática favorecieron otro fenómeno, “la infodemia” que es la circulación de noticas falsas en redes sociales e incluso en medios de comunicación. Sin saberlo, vivimos una pandemia provocada por un virus y otra pandemia de noticias virales falsas.
La actividad del Posgrado en la Facultad de Filosofía y Letras durante la pandemia
Mag. Norma Ben Altabef
Secretaria de Posgrado e Investigación
Facultad de Filosofía y Letras
Cuando todo nos hacía pensar que el año académico 2020 se desarrollaría con cierta normalidad, la pandemia nos desestructuro y nos obligó a buscar los caminos alternativos para poder cumplir con los objetivos que nos habíamos propuesto.
Pero más allá de cumplir los objetivos, el desafío mayor era sostener la Facultad abierta, conseguir que nuestros doctorandos siguieran en contacto con la institución y sobre cumplir con los plazos académicos que nos imponía la CONEAU y el CONICET.
Entrevista a la Mag. Ing. Patricia Nazar
PATRICIA NAZAR. Ingeniera en Sistemas de Información – Magister en Docencia Universitaria
A pesar de los años todavía hay docentes e instituciones que se resisten a los procesos de evaluación por parte de la CONEAU. Ud. desde su experiencia qué opinión tiene respecto a estos procesos. Han contribuido a mejorar el nivel de las carreras?
Muchos docentes se resisten porque no dimensionan en un principio lo que en realidad implican estos procesos de evaluación y porque los mismos vienen acompañados por una sobrecarga de trabajo, ya que deben cumplimentar con requisitos como ser actualización de CVAR, creación de usuarios en el sistema informático Coneau global, llenado de fichas, etc. Pero la verdad, según mi punto de vista, es que en cada proceso se logran cambios positivos, que van desde una mayor organización interna, mayor vínculo entre los diferentes estamentos que forman parte de la comunidad universitaria, hasta la implementación de mecanismos que muchas veces no son tenidos en cuenta por las Instituciones, como ser mecanismos de seguimiento de alumnos, seguimiento de planes de estudios, seguimiento de graduados, etc. Todas estas cosas contribuyen a mejorar cada una de las carreras que transitan estos procesos, ya sean carreras de grado o de posgrado.
Entrevista al Dr. Cristian Abdala, Presidente de la Asociación Civil Herpetológica Argentina (ACHA)
1) Para los que estamos fuera del mundo de la herpetología. Nos podrías contar que es la Herpetología y cuál es su ámbito de estudio?
La herpetología es un área de la zoología que se dedica a estudiar los anfibios y reptiles actuales, excluyendo las aves. Hablamos específicamente de anuros, cecilias, salamandras, tritones, tortugas, tuataras, lagartijas, serpientes y cocodrilos. En la Argentina los grupos más estudiados son los de anuros, lagartijas y serpientes. Las investigaciones de estos grupos se hace desde las más diversas ramas de la biología, principalmente se enfocan en estudios sobre anatomía, diversidad, ecología, evolución y conservación. Los herpetólogos en su mayoría son biólogos, aunque hay veterinarios, profesores de biología, agrónomos, incluso varios autodidactas de profesiones u oficios alejados a las ciencias naturales que han volcado su área de estudio hacia la herpetología.