RESUMEN
Evaluación de insecticidas para controlar Diaphorina citri Kuwayama (Hemiptera: Liviidae), vector de Huanglongbing (HLB), en cítricos del Noroeste argentino y su impacto en la fauna benéfica
Mag. Diego Enrique Martínez
Diaphorina citri Kuwayama (Hemiptera: Liviidae) es el insecto vector de la enfermedad más importante y destructiva de la actividad citrícola a nivel mundial: el Huanglongbing (HLB). Una de las estrategias claves para el manejo de esta enfermedad es el control del vector a través de métodos químicos.
RESUMEN
Hacia la integración entre museo y comunidad en la localidad de Trancas (Tucumán – Argentina)
Mag. Laura Angélica Moya
Se presentan los resultados e interpretaciones de las investigaciones museológicas realizadas en la comunidad de la localidad de Trancas, departamento Trancas, provincia de Tucumán, República Argentina, interrelacionando aspectos tan diversos como la conformación histórica, social, económica, cultural y patrimonial de dicha población.
Resumen
Actividad ovicida de productos de uso domiciliario sobre huevos de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae)
Dra. Giselle Rodríguez
En Argentina Aedes aegypti es el vector de los virus del dengue, zika y chikungunya en las zonas urbanas y suburbanas. El control vectorial es una medida preventiva, enfocada en el descacharrado y aplicaciones con insecticidas químicos que no logran controlar la transmisión. Promover conductas eficaces y aceptadas por la comunidad puede ser beneficioso, alentando el uso de productos comunes en los hogares.
La divulgación científica y el aislamiento social
Emilio Lizarraga
Facultad de Ciencias Naturales e IML y Fundación Miguel Lillo.
En un momento del aislamiento social obligatorio estuvimos pendientes como nunca antes de las noticias a través de la televisión, diarios, radios y por supuesto, medios digitales y redes sociales. Hemos vivido claramente un fenómeno de intoxicación mediática y, de a poco aprendimos a ser más selectivos con toda la información disponible acerca de la pandemia; sin pensarlo hemos experimentado una especie de dieta mediática, ya que empezamos a informarnos de otra manera. Y es por ello que hoy, muchos somos más selectivos con respecto a las noticias y la cantidad de tiempo que invertimos para informarnos. Lamentablemente, la situación sanitaria y su explosión mediática favorecieron otro fenómeno, “la infodemia” que es la circulación de noticas falsas en redes sociales e incluso en medios de comunicación. Sin saberlo, vivimos una pandemia provocada por un virus y otra pandemia de noticias virales falsas.