¿Qué esperamos de una Tesis Doctoral?
Dra. Ada Lilian Echevarria
Instituto de Vertebrados
Fundación Miguel Lillo
¡Qué buena pregunta!!! Lo primero que se viene a mi memoria es cuando tomé la decisión de hacer mi Tesis Doctoral (¡y vaya que fue una gran decisión!!).
Lo primero que esperaría es que exista una clara y contundente pregunta motivadora para justificar el tema elegido. En la mayoría de los casos la pregunta no proviene de los alumnos, sino de los directores debido a su mayor experiencia. Sin embargo, no son raros los casos de alumnos fuertemente motivados por un tema que durante el desarrollo de la tesis resultan más comprometidos y más seguros de su decisión.
"De oportunidades y aprendizajes en la vida profesional"
Dr. Sebastián Moyano
Presidente Colegio de Graduados en Ciencias Geológicas
Docente Facultad de Ciencias Naturales e IML
A fines del 2019, cuando despedíamos el año y empezábamos a darle la bienvenida al nuevo, entre festejos y proyecciones nunca nos imaginamos lo que ese nuevo año nos tenía preparado.
Hasta ese momento habíamos escuchado, en este mundo hiperconectado, sobre una rara nueva enfermedad que había aparecido en la lejana China, pero con el transcurrir de las semanas apareció en Europa y desde ahí a nuestras tierras. El resto es historia conocida, y dependiendo de quién cuente la historia, serán las interpretaciones y conclusiones que se saque de la misma.
“ANÁLISIS DE GESTIÓN Y MANEJO INTEGRAL DE MEDICAMENTOS VENCIDOS EN LOS SERVICIOS DE SALUD PÚBLICA DE SAN MIGUEL DE TUCUMÁN”
Mag. Checa
RESUMEN
Los medicamentos vencidos son considerados según la Ley 24051 como residuos peligrosos. La provincia de Tucumán por la Resolución N° 31 de la Dirección de Medio Ambiente (DMA) prohíbe la incineración de determinados medicamentos que por sus componentes liberan gases tóxicos llamados contaminantes orgánicos persistentes (COPs). Estas sustancias son altamente toxicas para el ser humano y medio ambiente, bioacumulativas y muy estables a distintos tipos de degradación.
Resumen
D`Hervé
Mastrus ridens es un parasitoide procedente del centro de Asia que fue introducido en Argentina, Australia, Chile, Estados Unidos de América, Francia y Nueva Zelandia para el control biológico de la polilla del manzano (Cydia pomonella). Desde su introducción al país se desarrollaron crías de laboratorio y se liberaron insectos en estado adulto en áreas productivas de las provincias de Mendoza, Neuquén y Río Negro con el propósito de incorporar un nuevo factor de mortandad natural de la plaga. A los fines de simplificar el proceso de cría y de liberación se consideró la posibilidad de trasladar grupos de larvas de C. pomonella previamente parasitoidizadas por M. ridens en laboratorio hacia los sitios a colonizar con la finalidad de que los parasitoides completen su desarrollo y emerjan en estado adulto directamente en el hábitat de su huésped.
RESUMEN
Diego Pérez
El Huanglonbing o HLB, asociado a la bacteria Candidatus Liberibacter spp., se considera la enfermedad más destructiva de los cítricos. Diaphorina citri, presente en América, es uno de los dos insectos vectores del patógeno. Entre los agentes de control biológico, los hongos entomopátogenos tendrían un alto potencial para ser usados en un programa de manejo integrado de plagas de los cítricos. Se trabajó con brotes de Murraya paniculata infestados naturalmente con ninfas del tercer al quinto estadio.
Tesis de la Maestría en Gestión Ambiental
Mag. Ana Dip
RESUMEN
El objetivo del presente trabajo fue evaluar los impactos ambientales y económicos de la extracción de especies forestales de bosques nativos, entre 1993 y 20151, y de bosques implantados, entre 2011 y 2015 , en la provincia de Salta. Para ello, primero se consideraron los aspectos ambientales, sociales, comunitarios y económicos, y la situación a nivel mundial y nacional de los bosques, como así también el marco regulatorio y las características de los recursos forestales de Argentina. Luego se realizó un estudio sobre las fuentes de datos para analizar la superficie y la extracción de bosques nativos e implantados en la provincia de Salta y determinar su importancia en el NOA y en Argentina. También se estimaron los costos ambientales (con la metodología de beneficios evitados) provocados por la extracción de bosques nativos e implantados en la provincia de Salta, durante los períodos antes mencionados.
Tesis de Maestría en Gestión Ambiental
Mag. M. Eugenia Arias
RESUMEN
La vegetación urbana, particularmente arbórea, proporciona numerosos beneficios ecosistémicos. En este contexto la tesis evaluó la variación espacial de la vegetación en la ciudad de Santiago del Estero, con énfasis en el arbolado urbano del barrio Centro. En el estudio se combinaron datos de imágenes satelitales y datos de censo de población humana a fin de establecer la variación de un índice de vegetación: NDVI (Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada) a escala de radio censal.
Una jura de título diferente…virtual pero con emociones reales
Mag. Cecilia Veggiani Aybar
JTP, cátedra de Diversidad Animal I, FCN e IML, UNT
Investigadora, INSUE, FCN e IML, UNT
Secretaria Sociedad Entomológica Argentina
La pandemia nos obligó al aislamiento social y a enfrentar una nueva situación, una nueva realidad de la que vamos aprendiendo día a día. Nuestra cotidianidad, esas rutinas organizadas, se han concentrado en una trama virtual, para muchos difícil de seguir…de adaptarse. Sin embargo, continuamos aprendiendo a convivir en este contexto donde la inteligencia emocional juega un rol importante como factor indicativo de la habilidad para motivarse y persistir frente a las frustraciones, a regular nuestros estados de ánimos y a tratar de evitar que las incertidumbres se conviertan en limitaciones para el desarrollo de la empatía y de la esperanza. Todo esto nos lleva a reflexionar y a gestionar nuestras emociones a favor de un nuevo encuentro, el virtual, y está en nosotros el tratar de humanizar ese vínculo con actitud solidaria. Es aquí donde inicia el breve relato de mi experiencia en un hecho importante como lo es la jura de un título.
MICROMAMÍFEROS DE ALTURA DE LA PROVINCIA DE JUJUY: COMPOSICIÓN Y VARIACIONES EN EL GRADIENTE ALTITUDINAL
Tesista: José Humberto Urquizo
Director: Rubén M. Barquez
Co-Director: Ignacio Ferro
RESUMEN
En esta tesis se han registrado los patrones de riqueza, abundancia y recambio de especies de micromamíferos no voladores en altitudes superiores a los 2000 metros, en zonas de altas montañas de la provincia de Jujuy y Oeste de Salta, en las ecorregiones de Monte de Sierras y Bolsones, Puna y Altos Andes.
El día del estudiante la Secretaría de Extensión y Comunicación, a cargo del Arql. Luis Monti, encaró una nueva fase del proyecto que pretende brindar herramientas que ayuden a la comunidad a afrontar los desafíos de la virtualidad. En esta ocasión, le tocó el turno a los y las estudiantes quienes de ahora en más contarán con los beneficios y las herramientas que suministra la plataforma Google asociadas al dominio @csnat.unt.edu.ar.
A raíz de la reunión que el rector de la UNT -José García-, nuestro decano -Hugo R. Fernández- y el titular del Ente –Sebastián Giobellina- tuvieron el viernes 25, se consiguieron fondos para ayudar económicamente al funcionamiento de la Reserva Experimental Horco Molle. Este encuentro es una más de las acciones que desde las autoridades de nuestra casa se vienen realizando para mitigar los efectos de la pandemia y la falta de visitas en la REHM en relación a su correcto funcionamiento.
Antonella Frattura y Ana Sofía Dip son parte de los 48 egresados, que el pasado 10 de septiembre protagonizaron el Primer Acto de Colación de Grado Virtual de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Hoy nos cuentan como vivieron este acto, el acompañamiento por parte de docentes y autoridades, asi como también lo que significó vivir esta experiencia en la virtualidad.
El 10 de septiembre se llevó a cabo el Primer Acto de Colación de Grado Virtual en la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. En una emotiva ceremonia plagada de esfuerzos por parte de las autoridades, personal administrativo, docentes y estudiantes, para garantizar la educación pública en estos tiempos de pandemia, se entregaron 48 títulos.
El curso de Posgrado "Metodología de la investigación" que, en el marco de la Maestría en Museología, dio inicio hoy de manera virtual. El mismo es dictado por el Dr. Luis González Alvo y se extenderá hasta el viernes 18 de septiembre.