banner ingreso 2024

Banner InstructivosSIU

Experiencias en la virtualidad: Del laboratorio a la cocina | Entrevista al Dr. Romel Sebastián Sánchez

  • 17 Agosto, 2020

biologia

Biología General y Metodología de las Ciencias es una materia fundamental perteneciente al primer año de las carreras de Licenciatura y Profesorado en Ciencias Biológicas. En el actual contexto, y con el fin de poder aportar elementos para que el alumnado vivencie el espíritu de la producción científica, la Cátedra trasladadó el laboratorio a la “cocina” de los alumnos. Además, idearon el “Mundialito de Biología” un concurso de preguntas y respuestas que fomentaba la participación, al mismo tiempo que se repasaban e integraban contenidos.

La propuesta de la asignatura, “Del laboratorio a la cocina”, se basó en experimentos simples que podían realizarse en los hogares de los estudiantes y que permitieron aplicar inmediatamente los conocimientos adquiridos durante las clases. Para llevar a cabo los experimentos los alumnos contaron con protocolos y videos realizados por los docentes de la cátedra, y así, realizaron sus propias experiencias en casa y las filmaron. Dicho material fue subido a la cuenta de  Instagram Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y al canal YouTube de la cátedra “Biologia General Fac. Cs Nat e IML”.

Por su parte, el “Mundialito de Biología” fue un concurso de preguntas y respuestas en el que se enfrentaban diferentes equipos de estudiantes. En este concurso fue realizado por videoconferencia, en el cual los docentes hicieron de jurados y los estudiantes debían responder a una serie de preguntas de los contenidos dictados hasta ese momento.

El profesor Romel Sebastián Sánchez, integrante de la cátedra Biología General y Metodología de las Ciencias, nos comparte su experiencia:

  • ¿Cómo plantearon el abordaje de la enseñanza virtual desde la cátedra?

El inicio de las clases a distancia fue un poco difícil, si bien ya teníamos alguna experiencia en la virtualidad, nunca habíamos dictado las clases de forma exclusiva por este medio, por lo que teníamos que decidir cuál era la estrategia pedagógica más acertada y a su vez utilizar una plataforma o medio de comunicación que nos permita llegar a todos los estudiantes.

Lo que buscamos desde nuestra asignatura fue que el dictado virtual contenga en esencia las principales bondades del dictado presencial. Esto era poder explicar, discutir, comprender, poner en uso e integrar los contenidos abordados. En este sentido, decidimos que una buena manera de llegar a los alumnos era generando materiales audiovisuales con las explicaciones de los diferentes temas del programa. Este material, junto a una breve guía de trabajo, se puso a disposición de los alumnos a través de diferentes medios de difusión.  Los contenidos posteriormente fueron trabajados a través de diferentes actividades tales como resolución de problemas, de cuestionarios y experimentación.

Las actividades prácticas se desarrollaron en forma grupal con la guía y coordinación de los docentes de manera asincrónica. Además, con el fin de favorecer la interacción y la retroalimentación se pactaron encuentros semanales de diálogo y discusión con los docentes. Estos encuentros permitieron aclarar muchas dudas tanto de contenidos así como de la vida universitaria en general; y a su vez, no menos importante, permitió romper un poco la barrera de silica que separa a los estudiantes y los docentes en esta etapa de enseñanza a distancia.

  • ¿Qué obstáculos se presentaron y cómo los enfrentaron?

En principio, uno de los principales obstáculos que encontramos para el dictado virtual fue la desigualdad que existe entre los estudiantes al acceso de recursos tecnológicos. Si bien, la mayoría de los estudiantes disponían de por menos un celular para acceder al aula virtual, un elevado porcentaje de ellos solo contaban con paquetes de datos limitados que no eran suficientes para participar de todas las clases y llevar a cabo las actividades planteadas. Esto fue muy evidente en la primera semana de cursada en el cual habíamos planteado realizar las actividades de forma exclusiva en el aula virtual. En esta semana la participación y los desempeños fueron muy bajos. Tras analizar la situación y realizar unas breves encuestas se optó por usar plataformas alternativas de difusión y comunicación, tales como WhatsApp e inclusive en algunos casos los docentes se comunicaban con estudiantes por telefonía fija. Si bien, estos medios de comunicación no son las herramientas más adecuadas para ejecutar, organizar y formalizar la enseñanza, nos permitió cumplir un objetivo que nos trazamos en la cátedra que era llegar a todos los alumnos y no excluir a ninguno, independientemente de los recursos de que disponía.

Posteriormente, parte de esta problemática tuvieron una solución institucional como lo fue la liberación del uso de datos en los sitios web que utilizan las universidades o la entrega de algunas becas de conectividad que se han otorgado a algunos estudiantes.

  • ¿Cómo lograron generar interés y mantener motivados a sus alumnos?

Motivar a los estudiantes en esta etapa de cuarentena y de enseñanza a distancia no es una tarea fácil. Todas las dificultades que en general tienen los alumnos para cursar y aprobar las materias sin duda se vieron acentuadas por la actual situación, sin mencionar el impacto que tiene en el estado anímico de las personas el continuo riesgo de contraer esta enfermedad (COVID19) y de las medidas preventivas que se establecieron.

A lo largo de la cursada realizamos algunas actividades para estimular el interés y la participación de nuestro estudiante, por ejemplo, el desarrollo de actividades experimentales sencillas en sus hogares. Quisiera destacar sobre todo la realización de un concurso de preguntas y respuestas al cual de lo denominó el “Mundialito de Biología”. Esta iniciativa nació a partir de la propuesta 2 integrantes del cuerpo de formación de recursos humanos de la cátedra (Guillermina y Sofía) y consistió en una trivia en el que se enfrentaban diferentes equipos de estudiantes. En este concurso fue realizado por videoconferencia, en el cual los docentes oficiábamos de jurados y los estudiantes debían responder a una serie de preguntas de los contenidos dictados hasta ese momento. La participación en esta actividad fue muy amplia y nos permitió fomentar la participación, hacer que los alumnos repacen e integren algunos contenidos, interactuar con ellos en un ámbito un poco más relajado, y a su vez hacer un diagnóstico informal del grado de comprensión de los contenidos dictados. Sobre todo destaca que fue una actividad muy divertida y con varias anécdotas.

  • “Del laboratorio a la cocina”, es una experiencia que suena en todos lados, ¿Puede contarnos un poco sobre esta consigna?

“Del laboratorio a la cocina” es un título un gráfico que le puse a una serie de experimentos que realizamos junto a los alumnos, principalmente porque los materiales utilizados fueron alimentos y utensilios de cocina. En sí, estas actividades son una adaptación de una serie de experimentos que venimos haciendo en el dictado de trabajos prácticos de nuestra materia hace ya algunos años. El objetivo de estas actividades fue que los alumnos apliquen el método científico para evidenciar o confirmar algunos fenómenos relacionados a los diferentes contenidos que enseñamos, por ejemplo, evidenciar la liberación de CO2 en el proceso de respiración, o detectar la presencia de almidón en diferentes tejidos y relacionarlo con su rol en el organismo, entre otros.

En esta actividad, los estudiantes, con el acompañamiento de los docentes, tenían como consigna realizar estas experiencias con los materiales que tenían a disposición en sus hogares, documentarlos, y a partir de estos datos realizar un informe en donde plantaban una hipótesis, describían la metodología y los resultados, y elaboraban una conclusión en base a los contenidos estudiados.

Estas actividades permitieron que los alumnos vivencien en sus hogares de cómo se producen la información científica, poner en práctica los conocimientos adquiridos, y no menos importante, creo que fue una actividad divertida que motivó a muchos estudiantes y algunos fueron un poco más allá de las consignas planteadas.

  • ¿Qué logros encuentra en esta experiencia?

Me parece que este tipo de actividades, más allá de poner en uso los conocimientos adquiridos, permite a los alumnos acercarse al ámbito de producción de conocimiento científico y ver como con sus experimentos confirman algunos de los fenómenos que venían estudiando. Y también, como dijimos anteriormente, me parece que es una buena herramienta para estimular a pensar y estimular el interés.

  • A partir de lo vivenciado en el cuatrimestre anterior, ¿se modificará el planteo del futuro dictado de la materia?

Me parece que la experiencia de dictado virtual aportara nuevos elementos al dictado presencial. La mayoría de los docentes venimos hace ya algunos años usando por ejemplo la plataforma Moodle como medio de realización de algunas actividades. El haber tenido que dictar las asignaturas exclusivamente por plataformas digitales nos “obligó” a explorar y aprender el uso de nuevas herramientas y metodologías de enseñanza.

Aunque últimamente se han escuchado muchas voces que opinan que es necesario un cambio de paradigma en la manera de enseñar, tendiendo todo a la virtualización, no lo creo conveniente. Considero que el contacto y la interacción directa que tenemos los docentes con los alumnos en el aula es irremplazable, de ninguna manera las plataformas virtuales podrán reemplazar las relaciones humanas, el poder trasmitir las experiencias personales y la pasión de una determinada profesión. El rol de la universidad no es solamente formar a los estudiantes en un oficio, sino que también es la de formar ciudadanos solidarios con una fuerte convicción del bien común, y creo que sería difícil trasmitir estos valores a través de una pantalla.