Tesis de Posgrado

  • 01 Mayo, 2020
  • Visto 528 veces

Resumen de Tesis doctoral "Modos de construir y habitar en la Puna de Jujuy. Un abordaje desde la Arqueología histórica en la Localidad de Antiguyoc (c.a. 1774-1824), provincia de Jujuy, Argentina"

Dr. Marco Nicolás Giusta

El presente trabajo de tesis expone una investigación acerca de los modos de construir y habitar que tuvieron lugar en un sector de la Puna de Jujuy durante un lapso aproximado de 50 años en momentos tardocoloniales y de transición hacia el período republicano (ca. 1774-1824). El área de estudio elegida es la localidad o paraje de Antiguyoc (Departamento Rinconada, Provincia de Jujuy, República Argentina), dentro de la cual hemos investigado en dos sectores muy próximos entre sí: la quebrada del arroyo Antiguyoc y Quebrada del Maray. Ambas localizaciones presentan evidencias arqueológicas producto de la ocupación humana entre las que destaca la arquitectura, con un muy buen grado de conservación en líneas generales.

Las instalaciones coloniales de la Puna de Jujuy se enmarcan en la apropiación europea del territorio que comenzó a finales del siglo XVI a través de ocupaciones de hecho y "mercedes reales" otorgadas por las autoridades coloniales a españoles que habían participado en campañas de colonización y conquista. En este sentido, la localidad de Antiguyoc reúne características que la convierten en un espacio representativo de la dinámica social que adquirió el área una vez consolidada la presencia europea, y que podría sintetizarse a través de elementos como la presencia de españoles que contaban con algún capital para iniciar empresas económicas; la participación de población indígena y mestiza como mano de obra en dichos emprendimientos; y la creación de parroquias y viceparroquias como parte de los intentos de la Corona de robustecer el dominio colonial.

Los objetivos de la investigación consistieron en establecer el lapso de ocupación de los sitios analizados y la vinculación entre ellos; determinar su conformación interna y los cambios a través del tiempo, a través de sus características arquitectónicas y espaciales; aproximarnos a la funcionalidad y utilización de los espacios construidos; evaluar la distribución y las relaciones existentes entre sectores residenciales y espacios productivos; identificar los agentes sociales involucrados, evaluar de qué manera ocuparon los espacios y reconocer las tareas que llevaron a cabo; y establecer líneas comparativas entre los sitios analizados y otros sitios contemporáneos de la región.

Para cumplir con los objetivos propuestos se recurrió a las herramientas teórico-metodológicas aportadas desde los campos denominados Arqueología Histórica y Arqueología de la Arquitectura. En este sentido, se buscó articular la investigación arqueológica, con el énfasis puesto en la arquitectura y la espacialidad, con fuentes documentales escritas aportadas por investigaciones históricas previas y obtenidas a partir de nuestros propios relevamientos.
Los resultados provenientes de los análisis de restos materiales y escritos, y su articulación e interpretación, permitieron aproximarnos a las dimensiones materiales y sociales de la instalación en el área de estudio. Se ofrece una caracterización de la arquitectura y la espacialidad de los sitios, una propuesta sobre los rasgos más significativos de la ocupación de los espacios construidos, y una interpretación sobre la dinámica social que adquirieron los asentamientos. Las particularidades locales fueron analizadas en el marco de procesos sociales más amplios y comparadas con otros espacios contemporáneos.