Ser asesor en cuarentena
Dr. Ignacio Gasparri
Dr. Cs. Biológicas - Ing. Forestal
Facultad de Ciencias Naturales e IML
Instituto de Ecología Regional (IER)
CONICET-Universidad Nacional de Tucumán
La pandemia y la cuarentena ha afectado todos los planos de la vida cotidiana y la relación entre candidatos a doctorados y su supervisores no es la excepción afectando los aspectos de la interacción. En este texto quisiera abordar algunas reflexiones sobre cómo llevar adelante las interacciones desde mi experiencia pero también recordar (y quizás revalorizar) el trabajo en solitario para hacer un doctorado.
Estudiar, Atajar, Viajar, Investigar
Dra. Virginia Albarracín
Docente Facultad de Ciencias Naturales e IML
Investigadora Independiente CONICET
Responsable Científica
Centro de Microscopía Electrónica (CIME)
Con estos verbos puedo resumir gran parte de las actividades realizadas durante mis años de formación del grado y el posgrado hasta mi situación actual como docente e investigadora.
LA MUSICA, UN LUGAR IMPORTANTE EN MI VIDA
Dra. Patricia Liliana Albornoz
J.T.P. Cátedra Anatomía Vegetal, Facultad de Ciencias Naturales e I.M.L.
Profesor Titular Instituto Morfología Vegetal, Fundación Miguel Lillo
Desde que tengo uso de razón, la música ocupa un lugar importante en mi vida. El amor por este arte es resultado de la influencia de mi familia, desde temprana edad. Recuerdo que en el secundario integré el coro del colegio. Luego de un tiempo, ya en cuarto año de la Facultad, leí a cerca de un llamado a prueba de voz para el Coro Mixto de la Secretaría de Educación de la Provincia; esto me entusiasmó y le pedí a un amigo que me acompañara. Así ingresé a dicho coro y comencé el recorrido por el canto coral. Bajo la dirección del Maestro Andrés Aciar (hijo), participamos de numerosos encuentros como “Madryn Canto” en la hermosa ciudad portuaria. Allí tuve la oportunidad de conocer a los Maestros Parker (U.S.A.), Prats (España), Andrenacci, Miconi y Sánchez (Argentina), compartir talleres, canto al aire libre y conciertos nocturnos; además de asistir a otros encuentros en las provincias de Córdoba y San Juan. Al cabo de un par de años la Profesora Miriam Gómez reemplazó al Maestro Aciar, esto me estimuló a tomar clases individuales de canto. Posteriormente ingresé al Conservatorio Provincial de Música, en la carrera de canto, actividad que luego abandoné debido a que ya me encontraba trabajando en la Facultad de Ciencias Naturales y en la Fundación Miguel Lillo.
ENTREVISTA A LA SECRETARIA DE POSGRADO DE LA UNT
Nombre completo: María Inés Gómez
Títulos y cargos actuales: Doctora en Química (UNT)
Profesora Titular Química Inorgánica (FBQF), desde 2011.
Secretaria de Posgrado (UNT), periodo 2018-2022.
1) PREGUNTA: En estos días ha circulado en el ámbito universitario el documento de Autoevaluación de la UNT. En este sentido ¿Cómo ve al Posgrado en el Contexto de la UNT? ¿Cuáles serían las principales fortalezas y debilidades que, a su criterio, tiene el posgrado?
Desde mi punto de vista, el posgrado es una de las fortalezas de la UNT. Casi todas las UUAA tienen carreras de posgrado consolidadas y en funcionamiento, con una estructura administrativa adecuada, un gran número de egresados, y una importante proporción de profesores propios. La reglamentación vigente establece que el porcentaje de Docentes de la UNT en las carreras debe ser como mínimo el 50% y en la realidad la UNT supera la exigencia con aproximadamente el 70%, el resto son docentes de otras UUNN (UBA; UNR; UNLP; UNC, entre otras) y sólo el 2% de universidades extranjeras.
ENTREVISTA A LA DIRECTORA DE LA MAESTRIA EN MUSEOLOGIA
Nombre completo: Lilian Prebisch
Títulos y cargos actuales: Doctora en Artes. Directora de la Maestría en Museología. Prof. Titular de la Facultad de Artes y Prof. Adjunta de la Facultad de Ciencias Naturales e IML
1) PREGUNTA: En estos días ha llegado la Resolución Ministerial en donde se le otorga Reconocimiento oficial y Validez Nacional al título de Magister en Museología. ¿Cómo recibiste la noticia y qué representa para la carrera este reconocimiento oficial?
La verdad es que desde el Comité recibimos con una enorme alegría tranquilizadora el reconocimiento oficial del título y validez nacional . Era un trámite de larga data que retrasó el inicio de la tercera Cohorte, ahora estamos listos para iniciarla!
“El trabajo con tesistas durante la pandemia”
Dra. Catiana Zampini
INBIOFIV-CONICET
Facultad de Ciencias Naturales e IML
Universidad Nacional de Tucumán
La llegada de la pandemia de coronavirus-19 (COVID-19), nos llevó a permanecer en casa los últimos tres meses para la protección sanitaria de nuestro país. Sin lugar a dudas, esta situación de emergencia, nos tomó por sorpresa y nos exigió buscar distintas estrategias para seguir con nuestros trabajos. Podría decir que la suspensión de las actividades presenciales nos obligó a reinventarnos. “Reinventarnos”, término muy escuchado en estos últimos meses ¿no?, y si… de hecho, muy necesario, para enfrentar este cambio tan inesperado de nuestro día a día. Si bien, en el mundo de la investigación estamos acostumbrados a los cambios: acudimos todo el tiempo a la creatividad para llevar adelante nuestras investigaciones, como así también la incertidumbre nos acompaña a diario (de hecho frente a cada resultado surgen nuevas preguntas y en algunos casos nuevas direcciones a nuestros estudios), pero no de esta forma tan exacerbada…
Tesis Doctorales, algo más que Ciencia
Dra. Virginia Sara Luz Abdala
Prof. Titular, Cátedra de Biología General y Metología de la Ciencia (Facultad CsNat e IML)
Investigadora Principal del CONICET, Vicedirectora del Instituto de Biodiversidad Neotropical (IBN)
He leido con mucho interés las opiniones expresadas en este boletín acerca de lo qué es una tesis doctoral, qué se espera de ellas, qué alcances deberían tener, qué se evalúa etc. A mi me gustaría compartir algunas reflexiones que pasan más bien por el campo de lo afectivo, el que suele soslayarse en la Academia, y sin embargo es un aspecto fundamental para el éxito de esa aventura compartida que puede ser una tesis doctoral.
La Secretaría de Posgrado de la Fac. de Cs. Nat. invita a:
El Consejo Directivo y las autoridades de gestión de la Facultad de Ciencias Naturales e I.M.L. en reunión del 18 de junio de 2020 decidieron emitir un comunicado expresando su total rechazo a los actos de violencia ejercidos por el cuerpo policial de la provincia sobre los ciudadanos, vulnerando sus derechos, además de su salud física y psicológica.
A través de la Resolución 2020-201-APN-ME rubricada por el ministro de Educación, Nicolás Trotta, se otorgó el reconocimiento oficial y la consecuente Validez nacional por el plazo de 3 años al título de posgrado de Magíster en Museología que expide la Universidad Nacional de Tucumán, la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo y la Facultad de Artes.
El Ministerio de Desarrollo Productivo del Gobierno de Tucumán y la Facultad de Ciencias Naturales e I.M.L. trabajan en conjunto para recuperar el ecosistema a través de una serie de pasantías rentadas para estudiantes. Dentro de estas pasantías, estudiantes de la Licenciatura en Ciencias Biológicas realizan tareas que se enmarcan en las actividades de protección al medioambiente que desarrolla el Ministerio provincial.
Basados en estudios internacionales que dieron resultados sobre la presencia del virus SARS-CoV-2 en las partículas atmosféricas y en aguas residuales, investigadores de la Facultad y el CONICET presentaron un proyecto para realizar estudios similares en Tucumán, urgidos por la alta densidad poblacional, la proximidad del invierno y el impacto de las actividades industriales más importantes en esta provincia.
Por resolución ministerial se ha otorgado reconocimiento oficial y la consecuente validez nacional al título de Licenciado/a en Ciencias Biológicas que expide nuestra casa de estudios en la Licenciatura en Ciencias Biológicas. La misma tiene una vigencia de tres años desde la fecha de la Resolución CONEAU N° 183 del 11 de diciembre de 2018 momento donde la carrera acreditó.