Este viernes 13 el vicegobernador, CPN Osvaldo Jaldo firmó un acuerdo con el decano de la Facultad de Ciencias Naturales Dr. Hugo R. Fernández, para trabajar de manera conjunta y recíproca por el cuidado de flora y fauna a través de la conservación de uno de los espacios verdes más importantes de la provincia: la Reserva Experimental Horco Molle y el Jardín Botánico.
Secretaría Académica informa que se encuentra habilitado el mail Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. para que los ingresantes 2020 que aún no presentaron su documentación completen el proceso de inscripción de manera on line. Para hacerlo deberán seguir una guía elaborada por dicha Secretaría, la cual se especifica en el siguiente artículo. Se podrá presentar la documentación desde el lunes 7 de noviembre hasta el domingo 22 de noviembre, inclusive.
La Unión Internacional de Ciencias Geológicas (IUGS), eligió como miembro de su Comité al Dr. Carlos Console Gonella, quien gracias a su nivel académico y profesional logró convertirse en el tercer argentino en la historia en formar parte de ese espacio.
Bajo el lema “Lillo te está buscando” la ingeniosa campaña elaborada por la Comisión de Extensión, bajo la coordinación de la Secretaría de Extensión y Comunicación a cargo del Arql. Luis Monti, consta de una serie de videos donde se presenta la oferta académica de la Facultad en voz de docentes y egresados.
El curso de Posgrado "Temas actuales en la arqueología de la cultura material" dio inicio el 29 de octubre y que se enmarca en el Doctorado en Arqueología. El curso es dictado por el Dr. Andrés Laguens (UNC), coordinado por el Dr. Salomón Hocsman (UNT) y cuenta con el acompañamiento y asesoramiento del Centro de Innovación Educativa (CIE) en todo lo inherente a la modalidad bajo la cual se desarrolla.
Merece destacarse la gran convocatoria del curso que incluye la participación no solo de alumnos de varias provincias argentinas, sino también de alumnos de Brasil, Uruguay, Chile, Perú, México, Ecuador y España.
Se encuentran abiertas las preinscripciones a la Diplomatura en "Aprovechamiento sostenible de plantas medicinales, cosméticas, alimenticias y recreacionales" . La misma es organizada por el INBIOFIV y dará inicio en la primera semana de Diciembre.
A los interesados completar el siguiente formulario: https://forms.gle/3a4ddt5U5K8r7jzv9
Entre el lunes 2 y el domingo 8 de noviembre de 2020, los postulantes deberán ingresar al link "www.becas.unt.edu.ar" para registrarse. Todo el procedimiento es online. Adjuntamos los Requisitos y la Documentación a presentar.
Dos amores
Mi nombre es María Soledad Bustos. Soy Dra. en Ciencias Biológicas, egresada de la FCN e IML e Investigadora de la Fundación Miguel Lillo. Además, soy cantante de las bandas de Jazz tucumanas Jazziamo? y CoyuJazz. Compuse algunas canciones, una de ellas forma parte del reportorio de Jazziamo? En mi tiempo libre escribo cuentos y poemas en el Taller Literario que dirige el Dr. Martín Aguierrez.
Tesis para optar por el título de Doctora en Ciencias Biológicas "Patrones de desarrollo craneal en anuros: relación tamaño-forma durante la ontogenia postmetamórfica"
Lic. Ana Sofía Duport Bru
Directora: Florencia Vera Candioti
Directora Asociada: María Laura Ponssa
Unidad Ejecutora Lillo (UEL; CONICET– Fundación Miguel Lillo)
Resumen
La alometría en su concepción multivariada se refiere a la dependencia de la forma en relación al tamaño, y constituye una importante fuente de variación morfológica. Dado que el ajuste de la forma y el tamaño varían interespecíficamente, la importancia de analizar la similitud de los patrones alométricos radica en que estos reflejan el cambio evolutivo en los patrones de crecimiento. En particular, el cráneo de los anuros es una estructura sumamente compleja que experimenta una importante reestructuración morfológica a lo largo del desarrollo, asociada a cambios funcionales en la alimentación, respiración y sistema sensorial, y representa un modelo ideal para estudiar la interrelación entre los cambios ontogenéticos y evolutivos de forma-tamaño. Los estudios sobre diversidad craneal de anuros, desarrollo alométrico y heterocrónico han concentrado sus esfuerzos principalmente en la descripción de adultos y en menor medida de larvas, mientras que los estudios acerca de los cambios ontogenéticos luego de la metamorfosis son más escasos. Existe la acepción generalizada de que los estadios postmetamórficos tempranos en anuros son relativamente estables y morfológicamente semejantes a los estadios adultos. Sin embargo, trabajos previos revelaron que los estadios juveniles presentan una importante variación anatómica relacionada a la transición de un medio acuático a uno terrestre, y a la adquisición de la forma adulta.
El día después de la ciencia es hoy mismo
Por Sandra Giunta
Secretaria de Ciencia y Tecnica y Estudios Regionales
Universidad Nacional de Jujuy
Desde la Secretaría de Ciencia y Técnica y Estudios Regionales de la Universidad Nacional de Jujuy, donde hoy me desempeño, teníamos el 15 de marzo todas las revisiones y los recursos movilizados para inaugurar un foro conjunto con la Universidad Nacional de Salta, que había comprometido la presencia de más de 300 científicos en San Salvador de Jujuy. A la par, ya estaban listos para lanzamiento los cerca de 50 proyectos que fueron seleccionados para su ejecución de la línea “Desafíos de Investigación UNJu”, que buscan dar un paso decidido en la integración de la producción de conocimientos con problemas de directa implicancia para la comunidad. Y eso sin mencionar los proyectos con financiamiento de la UNJu Convocatoria “SeCTER 2020” y de convocatorias anteriores, que estaban iniciando su recorrido final.